En veu alta
Diari particular de un catalanista.

premis20blogs.jpgAhir a les 00:00 es va acabar el període de votacions de la 3ª edició dels Premios 20Blogs de “20 minutos, l’event de promoció de blogs més prestigiós de l’àrea hispanoamericana i aquest blog, En veu alta, ha sigut el més votat en la categoria que em presentava “Mejor Blog en Versión Original” amb 60 vots agafant el relleu que un altre català, Marc Vidal aconseguí en la passada edició, però el que realment m’ha sorprès i molt és quedar a més el 4art en la classificació general per davant de més de 4500 blocs, una passada.

L’aventura que s’inicià ara a fa uns mesos, ha acabat d’alló més bé però vull tenir un record pels companys de Galícia A lareira màxica que han quedat els segons en la categoria i al guanyador absolut d’aquesta edició “Lápices para la paz“, el bloc d’una iniciativa solidària que porta material escolar per els nens dels territoris que ho necessiten, una molt bona causa que segur aprofitarà millor que ningú el premi en metàl·lic amb que està dotat la categoria al Bloc més votat.

El jurat, format per prestigiosos components del món del periodisme digital, ara ha de triar d’entre els 5 millors de cada categoria el millor bloc del 2008 i el proper dilluns dia 17 de Novembre donarà oficialitat a les classificacions, que fins aleshores llueixen el rètol de provissionals.

Moltes gràcies a tots els que heu votat En Veu Alta i felicitats a tots els que han participat en els “Premios 20Blogs

 

El vuelo de Spanair de las 13,00 horas Madrid-Gran Canaria, que ha operado hasta ahora bajo el código de JK5022, ha cambiado hoy de nombre y pasa a ser el JK5024, dos días después del siniestro en el que fallecieron 153 pasajeros.

Las compañías mantienen habitualmente los códigos asignados a cada uno de sus vuelos, aunque a veces puede haber cambios por motivos operativos o de política de la empresa.

Una buena parte de los 16 vuelos programados por la compañía para salir esta mañana, entre las 8.00 y las 10.00 del aeropuerto de Madrid-Barajas a diferentes destinos nacionales internacionales, ha sufrido retrasos de entre diez minutos y media hora.

Entre los de mayor demora se encuentran el de Tenerife Sur de las 8.00, que ha salido con 20 minutos de retraso; el de Palma de Mallorca de las 9.30, con 40 minutos, y el de Ibiza de las 9.30, que ha despegado con media hora de retraso.

 

Era muy difícil que el Gobierno escapara a las consecuencias de un pesimismo tan arraigado. Para dos de cada tres españoles, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero no sabe hacer frente adecuadamente a la situación actual. Las simpatías políticas matizan la búsqueda de culpables. La idea de que el Gobierno está fallando es casi unánime entre los votantes del PP (92%), mientras que se registra una división de opiniones entre los del Partido Socialista: para un 37% el Gobierno está sabiendo actuar, frente a un 40% que opina lo contrario.

Los efectos de la crisis económica se han instalado profundamente en el ánimo colectivo. Ni más ni menos que el 75% define la situación económica como "mala" o "muy mala", el porcentaje más elevado en las mediciones realizadas desde 1995. Esa opinión la comparte algo más de seis de cada diez votantes socialistas, porcentaje que se acerca a nueve de cada diez entre los del Partido Popular. Y el pesimismo se extiende al futuro: el 53% cree que la situación económica irá a peor, frente a un 31% de personas que estiman que continuará igual. Sólo una de cada diez piensa en una mejora.

La crisis es "importante" para el 73% de la ciudadanía. El 69% (siete de cada diez personas) cree, además, que será "larga". Un resultado explicable tras la acumulación de malas noticias sobre los problemas crediticios, el parón inmobiliario, la escalada brutal de los precios del petróleo, la inflación desbocada, el nerviosismo de las Bolsas y el aumento del paro, sin perspectivas de mejora en ninguno de esos aspectos.

Lo que no resulta tan explicable es la táctica seguida por el Gobierno, que desde la "desaceleración" a las "serias dificultades", ha navegado durante meses en la semántica para evitar el abordaje de la palabra "crisis". Y en todo caso, el resultado ha sido fallido. La opinión de los encuestados se divide sobre si esa táctica respondía a un deseo de no alarmar innecesariamente a la ciudadanía, que es lo que cree el 39%, o si implicaba un intento de ocultar la realidad, como piensa el 44%. También en este punto se observan diferencias políticas, y los votantes del PSOE son más benevolentes.

Pese a la inquietud general, la situación aún no ha hecho mella gravemente en las economías domésticas. Uno de cada dos españoles califica de "muy buena" o "buena" su situación económica familiar, frente a un 24% que se sitúa en el polo opuesto. Las señales de alarma sobre el impacto en las familias empiezan a aparecer, no obstante. confirmando las actitudes de cautela en el momento en que comienzan las vacaciones más importantes del año.

El estado de ánimo en un tiempo usualmente más propicio al optimismo resulta revelador. Así, ya son mayoría (55%) los que dicen que les cuesta más llegar a fin de mes. El 57% considera afectados los gastos de su hogar; el 44%, las compras que pensaba hacer; y el 42%, los gastos en ocio. El 32% está afectado en su hipoteca, lo cual, si bien implica a un sector significativo de la población (y sobre todo a los que tienen entre 35 y 54 años) no tiene efectos negativos tan amplios, ya que muchos españoles carecen de hipoteca.

En definitiva, las consecuencias personales y familiares no reflejan aún un estado de alarma generalizada. Pero los españoles han interiorizado la situación de crisis económica y, en su mayoría, piensan que el Gobierno de Zapatero no le hace frente adecuadamente.

 

Mozilla ha pasado análisis médico en el Bdigital Global Congress http://www.bdigitalglobalcongress.net/default.php%20target=blank. El propio Tristan Nitot, cofundador de Mozilla Europa ha sido el encargado de autodiagnosticarse y revelar los genes de los que presume su compañía: “Nuestro ADN es la libertad, el código abierto y las normas abiertas”, ha asegurado Nitot quien ha vuelto a centrar su discurso- como en tantas otras ocasiones- en la relevancia del código abierto y la importancia que supone una Red libre.
La libertad, valor captado por Nitot para su causa, es la que ha propiciado que 175 millones de personas utilicen Firefox, el navegador de Mozilla, en todo el mundo. Pero como Nitot reconoce la libertad también genera “caos”. Es el precio que hay que pagar por el código abierto. El orden del caos lo imparten los módulos, un sistema basado en jerarquías que van de más a menos. Un módulo tiene un encargado que a su vez dispone de una serie de empleados, y a su vez este módulo está ligado a una comunidad, y así sucesivamente hasta llegar a 175 millones de usuarios que pueden reportar en algún momento errores del sistema, hasta el 37% del código proviene de la comunidad. La proporción de trabajadores por usuarios es abismal, hay 150 empleados por cada millón de usuarios. “Mozilla no es una democracia, es una meritocracia, son personas que han demostrado una habilidad para resolver problemas. El propietario del módulo debe adoptar una postura, tomar una decisión… por tanto hay una jerarquía”, explica Nitot quien ha querido matizar en todo momento la forma de trabajo de Mozilla.
Las consecuencias de esa gran maquinaria son las que posibilitan que el producto a ojos de su creador sea diferente a la competencia: “Construimos nuestros productos con una comunidad, es lo que posibilita que Firefox esté disponible en 47 idiomas, mientras que Explorer cuando se lanzó sólo disponía de uno: el inglés”, afirma Nitot quien ha explicado que el objetivo de su compañía sin ánimo de lucro, como así la define, es generar competencia. “Mozilla es un esfuerzo global para promover la innovación estamos de parte de los usuarios, de la apertura, hacemos una serie de productos con código público porque no podemos mentir a nuestros usuarios, no podemos ocultarles nada porque operamos para generar confianza”, explica Nitot.
Novedades de Firefox 3
El fundador de Mozilla ha explicado algunas de las novedades de la próxima versión de Firefox, que se espera para el mes de junio. Nitot que ha abierto su navegador a los conferenciantes ha explicado una a una las innovaciones. Desde la barra de navegación inteligente que ordena - las páginas más visitadas aparecerán ordenadas en primer lugar- y sugiere las páginas visitadas en el pasado hasta la integración del navegador en el sistema operativo.
La llamada integración de Firefox se basa en respetar los códigos de colores y algunos matices que puede aportar Vista, XP, Linux o Mac… de esta forma Firefox se adapta al medio como si se tratase de un camaleón y no desentone en el ordenador de sus usuarios.
Otro de los avances se centra en la seguridad, Firefox 3 advierte de aquellas páginas que no son nada recomendables y lo hace mediante un mensaje claro y conciso. Nitot, que ha bromeado sobre el asunto, ha sido tajante: “lo advertimos de tal forma y tantas veces que aún así, si quieres infectarte sólo tienes que hacer clic”.
No obstante, Nitot ha vaticinado un buen funcionamiento del producto final con datos encima de la mesa: “tenemos dos millones de usuarios que están probando la versión beta, ellos nos informan de los problemas y es lo que nos permite hacer un software preciso porque está altamente testeado”.
En España un 23,5% de visitas se dan en Firefox, un índice que es superior al de EE UU, pero que no llega a los índices de Polonia donde el 40% del tráfico se da en el navegador de Mozilla. A pesar de estos aceptables datos Nitot ha recordado y prácticamente hecho un llamamiento para crear una versión del navegador en gallego: “Hay una versión en catalán de Firefox construidas por voluntarios que les importa su idioma, al igual que la hay de euskera. Pero aún no hay una versión en Galicia, muchas veces me lo preguntan y mi respuesta es que si nadie de Galicia se presenta no habrá una versión en gallego, estamos dispuestos a que la gente trabaje con nosotros”.

 

De la Vega expresó hace dos días el veto del Gobierno a la intención del ejecutivo catalán de trasvasar agua del Segre a Barcelona si continúa la actual situación de sequía.

En declaraciones a Catalunya Informació recogidas por Efe, Baltasar ha dicho que "no puede creer" que la postura expresada por De la Vega sea fruto de una decisión "razonada, clara y estable".

En este sentido, Baltasar ha indicado que mañana mantendrá un intercambio de opiniones al respecto en el encuentro que tiene previsto celebrar con su homóloga del Gobierno, Cristina Narbona.

Por otra parte, Francesc Baltasar ha informado de que la Agencia Catalana del Agua (ACA) ha abierto dos expedientes, que se pueden saldar con multas de 6.000 a 30.000 euros, a dos empresas que captaban agua y la revendían para llenar piscinas, por malgastar este bien público.

 

Distintos jueces han presentado más de 160 cuestiones de inconstitucionalidad a la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en diciembre de 2004, por considerar que vulnera el principio de igualdad que recoge el artículo 14 de la Constitución Española, según informaron a Europa Press fuentes del Tribunal Constitucional (TC).


Seguir leyendo noticia



Estos jueces han interpuesto las cuestiones contra los artículos 153 y 171 del Código Penal porque consideran que es discriminatorio que los hombres sean castigados con una pena superior que las mujeres por el mismo delito de violencia sexista.

La última oleada de cuestiones se ha producido en las últimas semanas, en las que se han presentado más de una veintena. Hasta la fecha, el Alto Tribunal ha admitido a trámite todas ellas.

160 presuntos maltratadotes en la calle
Esta circunstancia supone que actualmente hay 160 casos sin sentencia, y que están a la espera de lo que dictamine el TC. Esta situación también provoca que haya 160 presuntos maltratadores en la calle, a no ser que ya estuvieran en prisión.

El portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, pidió al Alto Tribunal, en declaraciones, que avale o rechace la constitucionalidad de la ley "cuanto antes" porque hay muchas víctimas y agresores pendientes de la resolución judicial. Además, López añadió que en caso de que el Constitucuional dé la razón a estos jueces "habrá que revisar miles y miles de sentencias" dictadas desde la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia de Género.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, aseguró a Europa Press que hay "un grupo reducido de jueces que quieren boicotear la ley" y que, a su modo de ver, están librando una batalla "ideológica y no jurídica". Pérez del Campo reclamó a los jueces "que se ocupen de juzgar y que no se metan en cuestiones políticas", y exigió al TC que marque su postura "de una vez por todas" porque "hay 160 mujeres en situación de riesgo".




 

El presidente de la Generalitat, José Montilla, ha pedido hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se avance en la España social y en la España plural, lo que supone, entre otras cosas, el desarrollo del Estatut, el traspaso de Cercanías y otras reformas pendientes.


Seguir leyendo noticia



Según fuentes del PSC, en la reunión que hoy han mantenido el presidente de la Generalitat y el presidente del Gobierno, Montilla ha trasladado a Zapatero su voluntad de avanzar en la España social y en la España plural y de avanzar en las reformas pendientes, como el desarrollo del Estatut o la reforma del Senado.

Durante la reunión, Montilla ha apuntado que no va a pedir ministros en función de los diputados conseguidos por el PSC en las últimas elecciones, ya que el Gobierno lo tiene que formar el presidente, y que el PSC está dispuesto a trabajar por el proyecto.

La reunión, que ha transcurrido con "buena sintonía", es la primera que Zapatero mantiene con un dirigente catalán después de las elecciones.




 

En su discurso, el presidente se ha mostrado muy agradecido con sus compañeros y con todos aquéllos que le han apoyado en la campaña y ha reiterado sus prioridades para esta legislatura: Empleo, economía y políticas sociales. Esta previsto que hoy se apruebe una resolución en la que el Comité da vía libre al Ejecutivo para que alcance los pactos con otras fuerzas que crea convenientes para lograr un mayor apoyo parlamentario.


El Comité Federal -máximo órgano de dirección del partido entre Congresos- ha recibido en pie y con un cerrado aplauso a Zapatero y al presidente del partido y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por sus victorias respectivas en las generales y en las autonómicas andaluzas.


En cuanto al empleo, Zapatero se ha marcado como objetivo el pleno empleo, reduciendo su temporalidad y consiguiendo la igualdad real entre hombres y mujeres en materia de salarios Respecto a la Economía, el presidente ha expresado su esperanza de que el actual escenario de desaceleración económica dure poco y ha afirmado que es necesario transitar a un "nuevo modelo de crecimiento más sostenible y de mayor calidad".


En política social, el presidente se ha comprometido a aumentar la protección a quien lo necesite y a conseguir todo eso "mediante el diálogo social: con los empresarios y con los representantes de los trabajadores". "Progreso, modernización, ayuda, protección y paz social", son los conceptos que marcarán la nueva legislatura, ha dicho Zapatero.Por lo que respecta a la política antiterrorista, el presidente ha recordado que los españoles "quieren ver juntos a PSOE y PP" en esta materia.


"No ha sido posible en los pasados cuatro años, pero tiene que serlo en los próximos, hasta la completa desaparición de ETA", ha aseverado. En este sentido, ha agregado: "por mí y nosotros no va a quedar, y espero que se dé la misma predisposición en los demás".


Además de analizar las elecciones y estudiar las prioridades del partido en los próximos cuatro años, el Comité Electoral aprobará una resolución en la que se asegura que el voto de los españoles el 9-M ha conducido "al fracaso de las estrategias de la crispación, división, enfrentamiento institucional y territorial" y ha dado paso a la España "del acuerdo, la tolerancia y el entendimiento".


Alianzas estables complicadas


El presidente del PSOE y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha adelantado previamente en una entrevista concedida a la Cadena SER que "van a ser complicadas las alianzas estables" entre su partido y otras fuerzas políticas y que lo más probable es una legislatura muy similar a la anterior en la que "se van a buscar pactos puntuales para sacar adelante las leyes".




 


En España creo que tenemos un concepto erróneo del Estado del Bienestar. Tenemos la tendencia, mucho en la línea progresista por cierto, de que la generalización de unos servicios determinados, en cierta forma gratuitos o subvencionados sueño la panacea que nos duró hasta el Nirvana social y a pesar de la creencia general, no es así.


Desde una organización de Estado Autonómica que disparó los costes de la administración al aplicar indiscriminadamente en todos los territorios una reclamación de autogobierno que solamente se había reclamado desde Cataluña y Euskadi, pasando por unos servicios de protección social con unos costes insoportables por el descontrol existente en la concesión de determinadas ayudas, invalideces, prestaciones por desempleo, etc. o el despilfarro de los recursos en el entorno sanitario o educativo. A los españoles en Europa nos miran como el protagonista del Lazarillo de Tormes y la culpa la tenemos solamente nosotros.




Viene toda esta parrafada por una cuestión que me toca directamente, por parte de mi hija, que está cursando el segundo año universitario y el "problema" que parece que les generará la aplicación del Plan de Bolonia, verdaderamente me supera. Después de muchas sobremesas en aquellas que he intentado entender las reivindicaciones que Mariona me explicaba, no lo he podido hacer. Y lo ligo en el convencimiento de que he expresado al principio, se parte del supuesto erróneo a mi entender, que todo el mundo tiene que estudiar una carrera universitaria cuando lo que yo creo firmemente, es que lo tiene que hacer quien realmente tiene la capacidad, el interés y el propósito de hacer el esfuerzo para sacar adelante una carrera, independientemente de la capacidad económica que tenga.


El Plan, viene de facto a rebajar el nivel de un ciclo universitario que ha sido el gran perjudicado del desbarajuste de la enseñanza secundaria, refrendado por los informes Pisa y Bofill y que nunca quién ha tenido la responsabilidad para hacerlo, sea de izquierdas o de derechas, ha tenido el acierto de poderlo arreglar, haciéndolo mucho más generalista que especializado y obligando necesariamente a aquellos que quieran que su paso por las aulas sea un activo a tener en cuenta en su currículum a la hora de ir a buscar trabajo, a cursar post-grados de especialización o Master, que alegan no podrán pagar.


Unos cuantos amigos míos que optaron por estudiar una carrera, a la vista del brillante expediente académico acumulado, fueron reclutados para diversas multinacionales, a base de darles trabajo y el compromiso de la continuación de los estudios en los EE.UU., Inglaterra, Francia, etc. es decir, la iniciativa privada o pública, viendo el mejor talento en dónde invertir, ya son lo bastantes hábiles para hacerlo, buscando el beneficio propio y de rebote de quién les ha podido demostrar la capacidad de trabajo y de esfuerzo en la época de estudiante. Obviamente quien no disfrutará de eso es el mediocre y me parece bien.


El resultado inmediato de salir de cualquier universidad con un título bajo el brazo es hoy en día la constatación palpable de ir a parar de entrada a las listas del desempleo o con mucha suerte, a vivir como mileurista durante los 5 o 6 años siguientes, en cambio la excelencia, la capacidad y el esfuerzo, siempre sueño cualidades buscadas y recompensadas, está por aquí por donde tendríamos que ir.


Desgraciadamente todavía es bien cierta la percepción que yo creía ya abandonada, en muchos jóvenes de la aspiración conservadora adoptada por el talante progresista, de acceder a una plaza de funcionario y permanecer allí para el resto de su vida, es necesario hacer un cambio de chip urgentemente, por que si no, no llegaremos a ningún sitio.





 

Lo prometió Ehud Olmert después de la conferencia de Annapolis, el 27 de noviembre, fecha en la que arrancó la negociación entre israelíes y palestinos: la construcción en las colonias de Cisjordania se detendrá. El primer ministro israelí excluyó Jerusalén Este de ese territorio en el que no se alzarían nuevas viviendas. Nunca se ha dejado de colocar ladrillos en la ciudad santa, aunque es tierra tan ocupada como el resto de Cisjordania. En los últimos días, sin embargo, los colonos han invadido nuevas tierras, algunas de propiedad privada palestina, y edifican un nuevo asentamiento, junto al río Jordán, y amplían otro ya existente al norte de Ramala, lejos de Jerusalén. Olmert incumple así su promesa. Y el desencanto de los negociadores palestinos va en aumento.


Las ONG israelíes opuestas a la ocupación, en estos casos Paz Ahora, no pierden detalle de cualquier actividad que sucede en Cisjordania. En Maskiot -en la ribera del Jordán- una decena de familias instaló el 13 de febrero sus caravanas en un recinto que acogió una base del Ejército. Son colonos con larga experiencia que ya fueron evacuados de la franja de Gaza en el verano de 2005. Son fieles mesiánicos para los que la tierra de Eretz Israel, la que se extiende desde la frontera de Jordania hasta el mar Mediterráneo, es sagrada. También lo es para los residentes en Eli, un asentamiento a medio camino entre Ramala y Nablus levantado sobre una colina.

En Eli, 27 estructuras se edifican sobre tierras privadas de campesinos palestinos. Lo sabe la Administración Civil israelí, a cargo de la gestión de los territorios ocupados. No lo ignora el Ejército, omnipresente en Cisjordania, que hace la vista gorda ante los intocables colonos. Y lo admite abiertamente el Consejo Yesha, que representa a los colonos en lo que ellos denominan Judea y Samaria. El Gobierno de Olmert nada ha hecho para frenarlos. Los portavoces de la Administración Civil aseguran que el asunto está en manos del Tribunal Supremo y que en el caso de Maskiot se han emitido órdenes de demolición de las construcciones.


Son más de 100 los enclaves en Cisjordania que no cuentan con la aprobación del Gobierno. El propio Tribunal Supremo los declaró ilegales hace casi un lustro, aunque contrarios a la legalidad internacional son todos los asentamientos. El problema añadido ahora es la coyuntura política. Las reuniones entre los negociadores palestinos e israelíes son constantes a diversos niveles. Y el surgimiento de estas colonias salvajes poco ayuda a impulsar el proceso de paz y a fortalecer al presidente palestino, Mahmud Abbas, en la ciclópea tarea de enfrentarse a Hamás, que aguarda el fracaso del proceso para dar la puntilla al mandatario.


¿No puede el Ejecutivo de Olmert imponer el cumplimiento de sus promesas e impedir el brote de nuevas colonias? Es evidente que cuenta con los medios. Al Ejército más poderoso de la región no le puede pasar desapercibido las actividades a plena luz del día de los colonos. Corren ríos de tinta en Israel sobre la amenaza del Shas, el partido ultraortodoxo socio de la coalición de gobierno, de abandonar el Ejecutivo si Olmert se atreve a comenzar la negociación sobre Jerusalén. Pero Maskiot y Eli se ubican muy lejos de la ciudad santa.


El hastío en la Autoridad Palestina crece poco a poco. Las negociaciones no han dado todavía fruto alguno y la libertad de movimientos en Cisjordania es, de momento, una quimera. El desencanto es patente. Yaser Abed Rabbo, uno de los principales asesores del presidente Abbas, lanzó ayer un exabrupto aprovechando la reciente declaración de independencia de Kosovo. “Si no se detiene la construcción en los asentamientos y las negociaciones no se conducen con seriedad, entonces deberíamos dar un paso y anunciar la independencia unilateralmente”, advirtió Abed Rabbo.


La amenaza sólo refleja que los políticos palestinos a menudo se lanzan a la guerra por su cuenta. Es una baladronada sin sustancia. Entre otras razones porque el propio presidente, Mahmud Abbas, y el jefe de los negociadores, Ahmed Qurea, rebatieron las palabras del consejero de Abbas. “Las decisiones deben adoptarse y después declararse, y no declararse y después adoptarlas”, apuntó Qurea, un experimentado negociador.