En veu alta
Diari particular de un catalanista.

Lo prometió Ehud Olmert después de la conferencia de Annapolis, el 27 de noviembre, fecha en la que arrancó la negociación entre israelíes y palestinos: la construcción en las colonias de Cisjordania se detendrá. El primer ministro israelí excluyó Jerusalén Este de ese territorio en el que no se alzarían nuevas viviendas. Nunca se ha dejado de colocar ladrillos en la ciudad santa, aunque es tierra tan ocupada como el resto de Cisjordania. En los últimos días, sin embargo, los colonos han invadido nuevas tierras, algunas de propiedad privada palestina, y edifican un nuevo asentamiento, junto al río Jordán, y amplían otro ya existente al norte de Ramala, lejos de Jerusalén. Olmert incumple así su promesa. Y el desencanto de los negociadores palestinos va en aumento.


Las ONG israelíes opuestas a la ocupación, en estos casos Paz Ahora, no pierden detalle de cualquier actividad que sucede en Cisjordania. En Maskiot -en la ribera del Jordán- una decena de familias instaló el 13 de febrero sus caravanas en un recinto que acogió una base del Ejército. Son colonos con larga experiencia que ya fueron evacuados de la franja de Gaza en el verano de 2005. Son fieles mesiánicos para los que la tierra de Eretz Israel, la que se extiende desde la frontera de Jordania hasta el mar Mediterráneo, es sagrada. También lo es para los residentes en Eli, un asentamiento a medio camino entre Ramala y Nablus levantado sobre una colina.

En Eli, 27 estructuras se edifican sobre tierras privadas de campesinos palestinos. Lo sabe la Administración Civil israelí, a cargo de la gestión de los territorios ocupados. No lo ignora el Ejército, omnipresente en Cisjordania, que hace la vista gorda ante los intocables colonos. Y lo admite abiertamente el Consejo Yesha, que representa a los colonos en lo que ellos denominan Judea y Samaria. El Gobierno de Olmert nada ha hecho para frenarlos. Los portavoces de la Administración Civil aseguran que el asunto está en manos del Tribunal Supremo y que en el caso de Maskiot se han emitido órdenes de demolición de las construcciones.


Son más de 100 los enclaves en Cisjordania que no cuentan con la aprobación del Gobierno. El propio Tribunal Supremo los declaró ilegales hace casi un lustro, aunque contrarios a la legalidad internacional son todos los asentamientos. El problema añadido ahora es la coyuntura política. Las reuniones entre los negociadores palestinos e israelíes son constantes a diversos niveles. Y el surgimiento de estas colonias salvajes poco ayuda a impulsar el proceso de paz y a fortalecer al presidente palestino, Mahmud Abbas, en la ciclópea tarea de enfrentarse a Hamás, que aguarda el fracaso del proceso para dar la puntilla al mandatario.


¿No puede el Ejecutivo de Olmert imponer el cumplimiento de sus promesas e impedir el brote de nuevas colonias? Es evidente que cuenta con los medios. Al Ejército más poderoso de la región no le puede pasar desapercibido las actividades a plena luz del día de los colonos. Corren ríos de tinta en Israel sobre la amenaza del Shas, el partido ultraortodoxo socio de la coalición de gobierno, de abandonar el Ejecutivo si Olmert se atreve a comenzar la negociación sobre Jerusalén. Pero Maskiot y Eli se ubican muy lejos de la ciudad santa.


El hastío en la Autoridad Palestina crece poco a poco. Las negociaciones no han dado todavía fruto alguno y la libertad de movimientos en Cisjordania es, de momento, una quimera. El desencanto es patente. Yaser Abed Rabbo, uno de los principales asesores del presidente Abbas, lanzó ayer un exabrupto aprovechando la reciente declaración de independencia de Kosovo. “Si no se detiene la construcción en los asentamientos y las negociaciones no se conducen con seriedad, entonces deberíamos dar un paso y anunciar la independencia unilateralmente”, advirtió Abed Rabbo.


La amenaza sólo refleja que los políticos palestinos a menudo se lanzan a la guerra por su cuenta. Es una baladronada sin sustancia. Entre otras razones porque el propio presidente, Mahmud Abbas, y el jefe de los negociadores, Ahmed Qurea, rebatieron las palabras del consejero de Abbas. “Las decisiones deben adoptarse y después declararse, y no declararse y después adoptarlas”, apuntó Qurea, un experimentado negociador.




 

“Vivimos un momento de mucha volatilidad, en el que hay que destacar la posibilidad de entrar en recesión, por lo que los inversores pueden encontrarse bien en valores de gran capitalización y con altas rentabilidades por dividendo”. Así resume Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, las claves para afrontar la volatilidad de las bolsas. Y es que en un mercado acostumbrado a castigar sectores de manera indiscriminada, cualquier medida parece insuficiente para ponerse a salvo del temporal.


De esta manera, los expertos señalan como sectores defensivos las compañías energéticas y las ‘telecos’. Ibersecurities destaca que “teniendo en cuenta las revisiones de las estimaciones de beneficio por acción para 2008 desde las primeras caídas fuertes de los índices hace tres meses, las Betas y la rentabilidad por dividendo, preferimos la inversión en telecomunicaciones, ‘utilities’ (con precaución) y petróleo y gas”. La firma incluye entre sus valores preferidos a compañías como Telefónica, France Télécom, Nokia, Eon, Enel y Eni.


Alberto Roldán, director de análisis de renta variable de Inverseguros, explica que compañías como Enagás o Red Eléctrica “tienen un perfil que les hace tener capacidad de resistencia y presentan riesgos muy acotados”. Respecto a Telefónica, el experto añade que “su negocio es muy recurrente”, mientras que, en conjunto, las compañías de telecomunicaciones presentan, para Roldán, menos riesgo de ‘profit warning’.


Como valores defensivos Susana Felpeto destaca la importancia de compañías como la ‘teleco’ presidida por César Alierta, KPN o France Télécom, que presentan altas rentabilidades por dividendo, mientras entre los factores positivos de las eléctricas destaca la estabilidad en su previsión de ingresos y los rumores de movimientos corporativos. Sin embargo, Felpeto señala que “hay que esperar a ver el principio de la salida de la recesión para entrar con más seguridad en el sector financiero, porque a corto plazo todavía podemos ver alguna noticia negativa”.


Por su parte, Pedro Cubillo, gestor de fondos de MG Valores, recomienda empresas como Telefónica y comenta que “el sector eléctrico es también defensivo aunque, para mí, está muy caro y actuaría como refugio si las valoraciones no estuvieran tan altas”. Desde Norbolsa, Agustín Garmendia, explica que “los sectores de energías alternativas, como Iberdrola Renovables o Gamesa, o el tecnológico, con compañías como Nokia, Saab o Indra” ofrecen posibilidades en el momento actual.


Otras miradas a un mercado con muchas opciones


Pero las compañías energéticas y las ‘telecos’ no son las únicas que ofrecen potenciales rentabilidades en unos parqués inestables. Los expertos también centran su atención en empresas de consumo como Carrefour, Ebro Puleva o Danone. Roldán, sin embargo, indica que “Danone es una compañía que se ve perjudicada por las marcas blancas”.


Asimismo, Garmendia repara en el “atractivo del sector de infraestructuras, con compañías como Cintra”, que también pueden considerarse valores defensivos en un contexto de temores generalizados en los mercados.





 

La Gran Enciclopèdia Catalana se puede consultar desde hoy por internet de forma gratuita en la web www.enciclopedia.cat gracias a una "iniciativa privada estrictamente cultural" de la Fundació Enciclopèdia Catalana, que tiene una "dimensión equivalente" a la aparición de la enciclopedia en papel hace 40 años, según ha explicado el presidente de la fundación, Agustí Montal.

El proyecto L'Enciclopèdia contendrá, a finales del 2010, un total de 575.000 entradas, 250.000 conexiones hipertextuales internas y 50.000 fotografías, cifras que la convertirán en una de las mejores enciclopedias del mundo. De momento, el proyecto ya cuenta con un total de 270.000 documentos entre la Gran Enciclopèdia Catalana puesta al día, el Gran Diccionari de la Llengua Catalana y 30.000 artículos de la Gran Enciclopèdia Catalana en inglés.

Hasta entonces, el presupuesto anual de 300.000 euros propiciará que un equipo de mantenimiento, formado por cuatro personas, actualice permanentemente la base de datos y renueve el 40% de los artículos que contiene la enciclopedia.

L'Enciclopèdia está estructurada con un sistema de navegación en forma de árbol que no tiene ninguna de las otras enciclopedias que están en la red, según resaltó el director editorial de Enciclopèdia Catalana. Ese sistema no solo pone en contexto los conceptos que se consultan sino que además es hipertextual, es decir, se puede hacer clic sobre cualquier palabra y acceder instantáneamente a su definición o artículo.

Participativa en el otoño

Además, a partir de este otoño será participativa, ya que los usuarios podrán proponer nuevos artículos que, bajo supervisión editorial, serán valorados para incluirlos en la nueva enciclopedia on line.

La ampliación progresiva de L'Enciclopèdia cuenta con una primera fase, que finalizará en primavera del 2008, momento en que las entradas ya serán 350.000 por la inclusión durante estos meses de los artículos de los últimos suplementos de la enciclopedia, los anuarios, los atlas y el nomenclátor de Catalunya.

En una segunda fase se incorporarán al proyecto los diversos diccionarios y obras enciclopédicas del fondo propio y ajeno a la Enciclopèdia Catalana, con lo que se prevé que las entradas sean finalmente 575.000.

Diez años en internet

L'Enciclopèdia hace 10 años que está en internet, en el dominio grec.cat, que ahora desaparece para dar paso a enciclopedia.cat, pero su consulta era íntegramente de pago. Las escuelas públicas de Catalunya y la Generalitat tenían libre acceso mediante una suscripción colectiva, pero esta democratización la pondrá al alcance de toda la población.

Según el director general del Grup Enciclopèdia Catalana, Albert Pèlach, cuando se agoten los ejemplares en papel de L'Enciclopèdia actual, la de 24 volúmenes, se hará una reedición en papel más compacta de la versión renovada, la que se irá fraguando on line.

El proyecto de L'Enciclopèdia es "autosostenible financieramente", según Pèlach, ya que Enciclopèdia Catalana "garantiza los recursos iniciales" y se prevé acuerdos de patrocinio y de venta cruzada que, "sin abusar de ellos", sean fuentes de ingresos con las que se pueda renovar progresivamente el servicio.



 

El ex jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército, José Mena Aguado, cesado tras sugerir que el Ejército podría intervenir en caso de que el Estatuto de Catalunya rebasara la Constitución, ha dicho hoy que su denuncia reflejaba la "inquietud" de los cerca de 30.000 hombres que había bajo su mando.


Mena ha hecho esta reflexión en la presentación de su libro 'Militares: los límites del silencio', editado por 'Edición Personal', en el que relata los pormenores del denominado 'Caso Mena' y rompe, por primera vez, con el silencio que había mantenido en los dos últimos años.

El teniente general fue cesado de su cargo tras el discurso que pronunció en el acto de celebración de la Pascua Militar en 2006, en el que alertaba de las "graves consecuencias" que conllevaría la aprobación del Estatuto de Catalunya y aludía a la posibilidad de una intervención militar en el caso de que la reforma excediera los límites de la Constitución. Mena ha aclarado que sus superiores desconocían el contenido del discurso que pronunció, si bien ha subrayado que tanto su jefe como la cúpula militar del Ejército de Tierra conocían sus "opiniones" y "sentimientos" al respecto. En este sentido, ha hecho hincapié en que aunque se dijo que sus opiniones y declaraciones eran personales y aisladas, reflejaban "la inquietud y preocupación de todas las unidades que dependían de la Fuerza Terrestre". "No es que hablase con los 30.000 -hombres que tenía bajo su mando- pero hablé con todos los jefes de unidad, hasta batallón incluido, y en conversaciones informales luego en las visitas que hacia en las reuniones me comentaban todo este aspecto", ha agregado.

Ha dicho que con sus declaraciones "pretendía que la sociedad supiese el sentimiento que tenían las FF.AA. y la preocupación que sentíamos todos ante la aparición del proyecto del Estatuto de Catalunya, fundamentalmente en tres temas relacionados con la nación, la lengua y la justicia", que influían "decisivamente en la actuación y en la eficacia de las Fuerzas de Seguridad".

Mena, muy crítico con la política que ha desarrollado el Gobierno, ha advertido de que el Estatuto de Catalunya "ha abierto la caja de los truenos" para que las demás comunidades autónomas pretendan conseguir los mismos derechos que los que ofrece.

Al respecto, ha insistido en que dicho Estatuto "amenaza", en primer lugar, a la nación española porque reconoce la categoría de nación a Catalunya. "Si esto lo hacen todas las autonomías acabamos en un Estado Confederal que, de momento, no está contemplado en la Constitución", ha añadido.

Sobre los motivos que le han llevado ahora a escribir este libro, ha dicho que tiene muchos, pero ha destacado cuatro: la inexactitud y tendenciosidad de lo publicado; el trato que ha recibido por una parte de la cúpula del Ejército; la deuda que tiene pendiente con los ciudadanos que le apoyaron y la situación política actual.

Por otra parte, ha descartado la posibilidad de que sea sancionado por el libro al recordar que ya está retirado y, por tanto, no está sujeto al régimen militar, sino al Código Penal civil.

Las reacciones del PP
Por su parte el PP ha pedido hoy al Gobierno que aclare qué va a hacer con respecto a las declaraciones del ex teniente general José Mena Aguado.

En rueda de prensa en la sede del PP, el responsable de la campaña electoral de este partido, Pío García-Escudero, se ha referido así a la rueda de prensa que el ex jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército ha dado hoy para presentar su libro 'Militares: los límites del silencio'.

Preguntado si al PP le preocupa que el ex militar vuelva a amenazar la democracia, García-Escudero ha respondido que "a quien debería preocuparle es al Gobierno de España, porque es quien tiene la responsabilidad". En ese sentido, el dirigente del PP ha señalado que el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, "debería inmediatamente aclarar qué va a hacer el Gobierno frente a esas declaraciones".



 

Fidel lo deja

By edp

"Les comunico que no aspiraré ni aceptaré - repito - no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", asegura Fidel Castro que desde 31 de julio de 2006 cedió el poder provisional a su hermano Raúl Castro por una dolencia intestinal, de la que tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. En la misiva publicada hoy en el diario oficial Granma, Castro habla por primera vez de su "precario estado de salud".


"Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo", asegura el presidente cubano.


Fidel Castro ocupaba el cargo de presidente de Cuba desde el 3 de diciembre de 1976; con anterioridad había ocupado el cargo de primer ministro desde 16 de febrero de 1959, tras el triunfo el 1 de enero de ese mismo año de la revolución cubana contra el régimen de Batista.


Castro fue elegido parlamentario en las últimas elecciones, celebradas el pasado 20 de enero. En dichas elecciones su hermano Raúl, presidente interino, obtuvo un 99,4%, mientras que Fidel obtuvo el 98,3%. El próximo 24 de febrero, el Parlamento tendrá que elegir al sucesor de Fidel Castro en estos puestos de Presidente del Consejo de Estado.


En la carta que hoy pública Granma, Castro no se refiere en ningún momento a su sucesor: "Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución", asegura el presidente cubano.


Castro alerta a los cubanos para estar preparados "para la peor de las variantes", y asegura que durante su enfermedad ha estado preparando al pueblo cubano para su marcha. "Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha", dice el presidente cubano.


Castro asegura que seguirá dedicándose a divulgar sus reflexiones, concluyendo: "No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel'. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidados."




 

Alejandra. Ése era uno de sus nombres en clave dentro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). La ex agente entró en los servicios secretos españoles en septiembre de 2005 y llegó a la categoría de directiva. Pero Alejandra cometió un grave error en su carrera como espía cuando su jefe le preguntó si pensaba tener más hijos -ya tenía uno- y respondió que sí. Lo tuvo, el segundo, y entonces pidió acogerse al Plan Concilia de la Administración y reducir un tercio su jornada. Y el siguiente paso fue que su jefe le informó, verbalmente, de que estaba cesada por "bajo rendimiento y falta de iniciativa laboral".


La ex directiva del CNI, que es licenciada en Administración de Empresas y Derecho por Icade, bilingüe en inglés y francés, además de hablar portugués e italiano, presentó el pasado día 4 una denuncia ante el Juzgado Central de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional porque considera, entre otras cosas, que "existe una violación del principio constitucional en materia de igualdad […] y discriminación por razón de sexo" en su cese.






Tras recibir la notificación verbal de su cese, fue privada de sus efectos personales y registrada en el garaje del centro






En el recurso judicial interpuesto por la espía Alejandra también se explica que tras recibir el pasado 13 de diciembre la notificación verbal, por parte de su jefe, de que estaba apartada del CNI, "fue inmediatamente privada de sus efectos personales, sometidas a un registro humillante y completo en el aparcamiento del Centro y expulsada sin más explicaciones esa misma mañana".


Alejandra, que pasó todas las pruebas de ingreso, periodo de formación, nombramiento de agente y ascenso a directiva del CNI con excelentes calificaciones, solicitó ser recibida por la secretaria general del Centro, Esperanza Casteleiro, para buscar un 'por qué' a su despido. La segunda en rango dentro del CNI no ha recibido a Alejandra y tampoco ha razonado su cese. La ex directiva del CNI también ha intentado llegar hasta la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, pero la actual candidata del PSOE por Valencia se ha desentendido del caso.


Fue inquirida en 2006 sobre su intención de tener más hijos


La historia de Alejandra, según reza en la denuncia que la ex espía ha presentado en la Audiencia Nacional y a la que ha tenido acceso EL MUNDO, comienza en enero de 2006: "Con ocasión de su toma de posesión en la Oficina Nacional de Seguridad, en enero de 2006, el jefe del Departamento se interesó ante la hoy recurrente, al igual que con otras compañeras, que no con los compañeros, acerca de si, además del hijo que ya tenía, pensaba tener más, a lo que se respondió afirmativamente".


En agosto de 2006, Alejandra, por consejo de la médico del CNI, acudió a un especialista en cardiología vascular porque tenía problemas con su embarazo. Ello motivó que tuviera que coger la baja. Dio a luz en octubre y se reincorporó a la ONS, con su categoría de directivo, en marzo de 2007.






'Alejandra' dio a luz en octubre y se reincorporó a la ONS, con su categoría de directivo, en marzo de 2007. En ese momento pidió acogerse a las medidas de conciliación familiar






Por esas fechas, el Centro Nacional de Inteligencia, que administrativamente depende del Ministerio de Defensa, ya había hecho suyo el Plan Concilia, que había entrado en vigor para toda la Administración Pública en enero de 2006. Alejandra solicitó acogerse a las medidas de conciliación familiar en marzo de 2007, con una reducción de un tercio de su jornada laboral. De esa forma se convertía en la primera y única directiva del Centro, con categoría de estatuaria temporal, que solicitaba ese derecho.


Pese a la oposición directa del jefe de Departamento de la ONS, Alejandra recibió el visto bueno a su solicitud desde la Secretaría General del Centro por espacio de un año (hasta el 30 de marzo de 2008). En septiembre de 2007 la todavía directiva de la Oficina Nacional de Seguridad recibió un nuevo informe de idoneidad y de esa forma cumplía los dos años de evaluación positiva que exige el CNI a sus futuros espías cuando ingresan en el Centro.


Y junto a su idoneidad, Alejandra también consiguió que su jefe, cuyo nombre en clave interna es Mazueco, se interesara y preguntara si tenía intención de renovar su reducción de jornada. La directiva del CNI contestó afirmativamente y tres meses más tarde, el 13 de diciembre de 2007, se encontró con su cese y baja del Centro sin motivo justificado.


Hay que recordar que Alejandra no era la típica espía de las películas de James Bond o de serie americanas. La directiva del CNI, especialmente, era una mujer de análisis y había sido fichada por los servicios secretos españoles porque tenía un magnífico currículum como experta en relaciones internacionales y en la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), donde había conseguidos importantes laudos con países como Tailandia, Bosnia, Filipinas, Angola, Kazajistán y otros.




 


La proximidad de las elecciones parece haber despertado de su letargo al electorado socialista, de modo que el PSOE logra despegarse del PP y acumular una ventaja de cuatro puntos sobre su principal adversario, a menos de un mes de la cita con las urnas. Esta es la principal conclusión del sondeo del Instituto Noxa para La Vanguardia, realizado entre los días 8 y 14 de febrero. El escenario que dibuja la encuesta permite al PSOE mantener su actual cómputo de escaños (incluso ganaría uno y se situaría en 165), con una cuota de voto levemente al alza, mientras que el avance de los populares con respecto a sus resultados del 2004 (en 1,4 puntos) les brindaría hasta cuatro diputados más (y pasarían de los 148 actuales a 152).


Seguir leyendo noticia



El resto de fuerzas políticas experimenta pocos cambios, salvo Esquerra Republicana, que perdería un punto (lo que podría suponer hasta el 40% de sus papeletas en los anteriores comicios) y hasta tres diputados. De ese modo, ERC pasaría de los ocho actuales a cinco. En cambio, Convergència i Unió parece resistir, con un leve descenso que no afectaría a su cosecha de escaños.

De entre el resto de novedades que ofrece la encuesta, destaca el leve descenso del PNV - que podría perder un escaño- y la posibilidad (por ahora muy incierta) de que el partido que lidera Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia, entre en la Cámara con un solitario escaño. Las restantes formaciones se mantienen a la baja, como sería el caso de Coalición Canaria - que podría ceder un diputado- o del Bloque Galego, que retendría los dos actuales. En cambio, los aragonesistas de la Chunta podrían quedar fuera del hemiciclo el 9 de marzo.

La encuesta de Noxa ofrece otros datos coherentes con las expectativas mencionadas. Por ejemplo, en el capítulo de preferencias sobre el partido ganador, el PSOE se destaca con un índice del 47%, mientras que por el PP apuesta el 35% (doce puntos menos). Paralelamente, las expectativas sobre el desenlace de los comicios son bastante rotundas: más del 60% de los ciudadanos cree que ganará el Partido Socialista, pero sólo un 19% piensa que lo hará el Partido Popular.

Asimismo, persiste una mayoría muy clara de ciudadanos que considera las elecciones del 9 de marzo más importantes que las del 2004. Un 54% juzga más importantes los próximos comicios, mientras que sólo un 12% los cree menos importantes y un 33% les otorga igual relevancia. Y al mismo tiempo, más del 80% de quienes manifiestan su intención de votar por el PSOE o por el PP aseguran que es una decisión totalmente firme. Sin olvidar que el PSOE - con el que expresan afinidad el 57% de los españoles- sale mejor parado que el Partido Popular en lo que respecta a la evolución de su imagen en el último año. El diferencial negativo en el caso del PP es de 24 puntos; en el del PSOE, únicamente de seis.

Por lo que respecta a la contraposición de los líderes, la ventaja de Zapatero es también evidente. Por ejemplo, mientras un 46% de los consultados confía en el candidato socialista, ese porcentaje cae al 28% en el caso de Mariano Rajoy. Y a la inversa: siete de cada diez españoles desconfía del candidato popular, frente al 54% que lo hace de Rodríguez Zapatero. Y si se trata de valorar las respectivas actuaciones, el balance es moderadamente favorable en el caso del presidente saliente (un 47% juzga su gestión más bien positiva, frente a un 38% que la valora negativamente), mientras que la oposición del PP merece la crítica del 65% de los consultados, y sólo un 20% la juzga favorable.

Finalmente, el dilema entre Rajoy y Zapatero se resuelve en favor del segundo, ya que un 54% de los consultados prefiere al líder socialista como futuro presidente, mientras que el candidato popular suscita el respaldo del 36%. Se trata de cifras que registran una notable estabilidad, y lo que tampoco varía es el hecho de que Zapatero es el presidente preferido no sólo por los votantes socialistas, sino por todos los que no votan al PP. Por el contrario, a Rajoy sólo lo prefieren como presidente los votantes de este partido y su segunda mejor cuota la obtiene entre los electores de CiU, aunque sólo un 19% de ellos apuestan por el líder popular.

Estas preferencias concuerdan con la valoración de los líderes. Así, Rodríguez Zapatero continúa siendo el dirigente político mejor valorado por los españoles - y el único que aprueba-, con una puntuación media de 5,6 en una escala de 0 a 10. Zapatero es, además, el único líder que logra un notable entre su electorado. Por su parte, Mariano Rajoy - al que sus electores asignan un 6,6- obtiene una puntuación de 4,4 y desciende con relación al sondeo de enero. A continuación se sitúan el presidente andaluz, Manuel Chaves, y el candidato de CiU, Josep Antoni Duran Lleida.

Por otro lado, el sondeo de Noxa explora las preferencias de los españoles en el caso de que el resultado de las elecciones aboque a la necesidad de pactos para gobernar. En este sentido, las opciones de los ciudadanos se dividen entre un 36% que se inclina por una "gran coalición" entre socialistas y populares, y un 33% que prefiere un acuerdo del PSOE con la izquierda (es decir, con IU y Esquerra). Por el contrario, los pactos con los nacionalistas moderados (CiU o PNV) cuentan con mucho menos apoyo, sea quien sea el que los firme: el PSOE o el PP. Concretamente, sólo un 10% se inclina por un pacto del PSOE con los nacionalistas catalanes y vascos, y únicamente un 8% respalda idéntica fórmula en beneficio del Partido Popular,

Más de la mitad de los votantes del PSOE se inclina por un pacto de izquierdas, aunque un 25% preferiría una gran coalición con los populares, y sólo un 12% apuesta por un acuerdo con CiU y PNV. Y entre los electores del PP, el 56% opta por un pacto con el PSOE y un 23%, con los nacionalistas.





 

La movilización de los catalanes puede ser, de nuevo, determinante para elegir al próximo presidente del Gobierno. José Luis Rodríguez Zapatero instó ayer al conjunto de la sociedad catalana, desde La Farga de L'Hospitalet, a no dejar escapar ese privilegio que supone ser decisiva en unas elecciones generales con el objeto de conseguir una "gran victoria" entre el PSC y el PSOE. Zapatero quiso arropar al president José Montilla y se comprometió a trabajar "codo con codo" para cerrar cualquier posibilidad de que el Govern tripartito sufra por su estabilidad tras el 9-M.
Las palabras de Zapatero tuvieron en el municipio que gobierna el socialista Celestino Corbacho un claro sentido: en las elecciones del 2004 más del 50% de los votantes lo hicieron por el PSC, con un 75% de participación. Y cuando en L'Hospitalet se produce una gran abstención, como en el 2000, con un 63% de votantes, el PSC lo pasa mal, y, por tanto, el candidato del PSOE a La Moncloa.
Con esos datos que tienen en la cabeza todos los dirigentes del PSC, Zapatero no dudó en buscar, de nuevo, una gran reconciliación con Catalunya, después de las dificultades en los últimos meses en Cercanías, provocadas por las obras del AVE. No dudó en ensalzar a los ciudadanos y en agradecerles la "entereza" con la que han "sufrido" los problemas. Pero tampoco dudó en destacar que el AVE ya ha llegado a Barcelona y que en los últimos cuatro años la inversión en infraestructuras ha sido mayúscula y que lo continuará siendo por su "compromiso" para cumplir el Estatut.

DETENCIONES
Zapatero tampoco se olvidó de exhibir otro compromiso, el de detener a los responsables de ETA que atentaron contra la T-4 en Madrid y que causaron el final del proceso de negociación. "Todos están ahora en manos de la justicia", precisó, consiguiendo una enorme ovación de los asistentes.
La reconciliación, si es que había un distanciamiento importante con Zapatero, fue total. La intervención previa del expresidente Felipe González, en el mitin en La Farga, ya había colmado a los casi 10.000 asistentes. Pero Zapatero vino a buscar hasta el último voto, hasta el último indeciso que pueda pensar que en las elecciones del 9 de marzo no se dirimen proyectos políticos esencialmente diferentes. El presidente del Gobierno insistió en que lo que está en juego "son los derechos de los ciudadanos o la España de la derecha", el proyecto de Zapatero o el de Rajoy. Por ello la crítica a CiU fue afilada. Consideró que no podía entender que muestre una cierta indiferencia entre el PSOE y el PP y les emplazó a elegir. "No es lo mismo para nadie, para ningún ciudadano, pero, desde luego, menos aún para Catalunya después de lo vivido estos cuatro años", aseguró Zapatero, rematando, de nuevo, la idea de que los votantes catalanes deben ser el pilar de otra victoria de los socialistas. En un almuerzo con militantes, en Lleida, donde se desplazó, junto a la candidata por Barcelona, Carme Chacón, Zapatero se dirigió directamente a los electores de CiU y del conjunto de Catalunya. "Hay partidos que dicen que van a esperar a después del 9 de marzo para ver si apoyan a Mariano Rajoy o a mí, y yo les digo a los ciudadanos que no pueden esperar, que elijan directamente por un Gobierno presidido por mí o uno que representa a la derecha", sentenció, informa María Jesús Ibáñez.
Las cifras no dejan duda. Si el PP se acerca al PSOE en el resto de España, la actual diferencia de 21 escaños del PSC frente a los 6 del PP en Catalunya es vital. El PSC es consciente de la dificultad de mantener esa distancia, pero no renuncia a superar su propia cifra si se produce una gran participación.
Pero Zapatero tenía ayer otra misión. Ante las reiteradas advertencias de los dirigentes de CiU sobre las repercusiones que tendría en Catalunya un Gobierno de Zapatero con el apoyo de CiU en el Congreso, el candidato del PSOE mostró su apoyo al president José Montilla. "Vamos a trabajar codo con codo".
Zapatero incidió en que desea colaborar con Montilla para seguir avanzando en los próximos cuatro años si gana las elecciones, con el objeto de frustrar cualquier posibilidad de ruptura del tripartito. Las palabras del candidato del PSOE provocaron una gran ovación de los asistentes, porque Zapatero consideró que ha aguantado las embestidas y los ataques del PP en esta legislatura que venían motivados por su "defensa" de las inversiones y del Estatut de Catalunya. Y ello le sirvió para halagar los oídos de los asistentes, al afirmar que agradecía también la "contención" de los ciudadanos ante esos ataques.
Las puyas, esta vez, las pronunció el mismo Zapatero al negar que España se hubiera roto con la aprobación del Estatut. "A lo mejor lo que se rompe es el PP la noche del 9 de marzo", sentenció.
Pero la cuestión de fondo que CiU sigue alimentando, el posible cambio de alianzas en Catalunya si sus diputados son decisivos en Madrid para la investidura de Rodríguez Zapatero, provocó también las críticas a los nacionalistas por parte de la candidata del PSC, Carme Chacón, quien no dudó en sentenciar que el resultado de las generales "no condicionará la presidencia de la Generalitat". En esa línea, el president Montilla obtuvo ayer mismo el apoyo de Josep Lluís Carod-Rovira, quien dejó claro que ERC quiere mantener el tripartito toda la legislatura.
Carme Chacón, que no desea que la campaña electoral derive hacia otros conflictos que no sean la estricta confrontación entre el PSOE y el PP, entró, sin embargo, en el campo de CiU: "Solo pueden pensar que pueden comprar en la Moncloa a Catalunya los que un día la vendieron allí".



 

Día histórico en Kosovo, que durante la jornada de hoy proclamará su independencia. El primer paso hacia ese objetivo lo ha dado el primer ministro kosovar, Hashim Thaci, que ha convocado al Parlamento para iniciar, a las 15.00 horas, la sesión en la que se declarará de forma unilateral la independencia de la provincia respecto de Serbia.


Un paso que supone la culminación de años de lucha y sufrimiento para los kosovares que desean y quieren la secesión. Thaçi ha entregado una solicitud para convocar una sesión extraordinaria del Parlamento, que se celebrará a partir de las 14.00. Y será a partir de las tres de la tarde cuando nacerá un nuevo Estado. Lo hará con el favor de Estados Unidos y la Unión Europea, sus principales patrocinadores, y la oposición total de Rusia y Serbia, que se siente injustamente amputada en un territorio que considera la cuna de su identidad nacional.


Según lo anticipado por la prensa local, el primer ministro, el presidente Fatmir Sejdiu y el líder del Parlamento, Jakup Kraniqi, darán una declaración a la prensa a partir de las 17.00. Media hora después los tres principales líderes de Kosovo acudirán a un acto en una céntrica plaza de Pristina, seguido por un concierto de la Orquesta Filarmónica de Kosovo, en el que se entonará el Himno Europeo.


Antes de que el pleno del Parlamento de Kosovo apruebe la histórica declaración de independencia, deberá adoptar las leyes necesarias para aplicar hasta en su última coma el plan del enviado especial de la ONU, el finlandés Marti Ahtisaari, sobre el que se ha logrado el consenso interno en la UE y en él se hace hincapié especial en la protección de las minorías, sobre todo de los serbios.


A partir de las 21.50 Sejdiu y Thaci se dirigirán en sendos discursos a los ciudadanos de Kosovo. Según el programa oficioso, los festejos de la independencia de la provincia se prolongarán hasta la medianoche, con los primeros reconocimientos diplomáticos por parte de Estados Unidos y varios países europeos. Mientras tanto, los serbios de Kosovo preparan manifestaciones el lunes contra la independencia.




 

El fin de la dolce vita en el mercado inmobiliario está obligando a los bancos a echar mano de la chequera para mantener candente el pulso de la venta de hipotecas. El número de operaciones hipotecarias desciende y el cliente fiel y solvente cada vez es más cotizado, ante lo que muchas entidades están optando por lanzar campañas con las que atraer a la clientela más selecta, al tiempo que el conjunto del sector se pone en guardia para no dejar escapar a lo mejor de cada casa.


Santander comenzó el año presentando una campaña con la que aspira a captar 50.000 hipotecas en seis meses de clientes desencantados con sus entidades de origen y BBVA ha replicado con una oferta por la que premia con el 1% del importe de la nueva hipoteca que el cliente contrate con el banco. Robarle a la competencia una hipoteca, el producto que establece el vínculo más fuerte entre el banco y su cliente, es complicado y entraña gastos significativos que pueden llegar a anular el beneficio de contratar un crédito a un tipo de interés más barato. Pero un mercado hipotecario menguante hace que el intento por seducir al cliente del vecino merezca la pena, aunque el ciudadano que soporta la deuda deba leer atentamente la letra pequeña y decidir siempre calculadora en mano.


1. ¿Qué hay que hacer para cambiar de hipoteca? El proceso está perfectamente regulado, con plazos detallados de obligado cumplimiento por las partes. El cliente debe acudir a la entidad a la que desea trasladar su hipoteca y solicitar que le preparen una oferta vinculante, que el banco deberá preparar con el visto bueno de un notario. Además, la entidad que aspira a captar a este nuevo cliente tendrá que solicitar al banco con la hipoteca en origen un certificado de la deuda que soporta el cliente dentro del plazo máximo de siete días.


Si la entidad de origen certifica la deuda, puede a continuación manifestar su decisión ante notario de igualar las condiciones de la hipoteca presentada, con lo que retiene al cliente, o renunciar a ello, en cuyo caso su cliente tendrá el camino libre para marcharse a otra entidad.


2. ¿Cuáles son ahora las ofertas más ajustadas para cambiar las condiciones? Santander ha emprendido una fuerte campaña de marketing para publicitar un préstamo hipotecario a un interés del euríbor más 0,25 puntos -uno de los más bajos del mercado- para captar de la competencia hipotecas de más de seis años de antigüedad, sin mancha de insolvencia en el historial del cliente, aunque con la condición de domiciliar la nómina y de realizar aportaciones anuales a un plan de pensiones del banco de al menos 600 euros.


Uno-e tiene una campaña de subrogación de hipotecas en la que ofrece el mismo tipo de interés, del euríbor más 0,25 puntos, sin requisitos sobre la antigüedad del préstamo y sin necesidad de contratar plan de pensiones. Además, regala 600 euros para los gastos de formalización del traslado. BBVA, la matriz de este banco por Internet, ha lanzado una campaña por la que regala al cliente el 1% del importe que formalice en su nueva hipoteca con la entidad, con una bonificación máxima de 3.000 euros.


Al margen de las ofertas dirigidas expresamente a los clientes ya hipotecados, los precios más atractivos para hipotecas nuevas son los que ofrecen Activobank, del euríbor más 0,22 puntos, con la contratación obligada de un seguro de vida; Caja Duero, del euríbor más 0,25 puntos aunque con el requisito de contratar seguro de vida y de hogar, tarjeta Visa y plan de pensiones, con gastos y aportaciones mínimas anuales. ING Direct ofrece el euríbor más 0,33 puntos, con seguro de hogar.


3. ¿Cuánto cuesta cambiar de hipoteca? Ceder a los cantos de sirena de las entidades que rebajan el precio de sus hipotecas es tentador, pero el hechizo puede romperse fácilmente a la hora de echar cuentas. El cliente que desee subrogar su hipoteca, es decir, trasladarla a otra entidad sin constituir una nueva, deberá tener en cuenta que ha de asumir los gastos de notaría, de registro y gestoría, más una comisión de subrogación por un máximo del 1%, o del 0,5% para las hipotecas formalizadas tras la entrada en vigor de la última reforma de la ley hipotecaria.


Fuentes de Sabadell calculan que el coste de una subrogación para un préstamo de unos 150.000 euros podría rondar los 2.000 euros, incluidas las comisiones. En Unicaja recuerdan que el coste total dependerá del importe pendiente de pago y estiman que para una hipoteca de 100.000 euros, los gastos de notaría, registro y las comisiones alcanzan los 1.500 euros.


Los expertos recuerdan que siempre resultará más barata una subrogación de la hipoteca que la constitución de una nueva, que sí requiere el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados, por el 1%. Además, recurriendo a la subrogación, el cliente puede lograr el mejor de los supuestos: que su banco de origen le mejore las condiciones con tal de retenerle, ahorrándose así los gastos.


4. ¿Qué gastos está dispuesta a asumir la nueva entidad? En algunos casos, la entidad que aspira a captar la hipoteca de la competencia se ofrece a asumir los gastos de notaría, registro y gestoría, una práctica más frecuente entre las entidades por Internet, aunque la comisión de subrogación o cancelación suele quedar a cargo del cliente. Otra de las fórmulas empleadas es que la nueva entidad también incluye en el nuevo importe de la hipoteca la financiación de los gastos de tramitación, tal y como sucede en el caso de Banco Santander. El traslado de la hipoteca a esta entidad supone la formalización de una nueva hipoteca, con gastos superiores a los de la subrogación, ya que implica el pago de impuestos. A cambio, la nueva hipoteca no tiene ni comisión de apertura ni comisiones de servicio.


La contratación de un tipo de interés más bajo es sin duda un gran reclamo, pero si la diferencia entre el precio de la hipoteca anterior y la nueva no es notable, los gastos y las exigencias del nuevo producto pueden llegar a eclipsar las bondades de la oferta. En este sentido, hay que tener en cuenta si la nueva entidad exige un gasto anual en tarjetas de crédito, como sucede en Caja Duero, o una aportación obligatoria a un plan de pensiones, como sucede en Santander.


El plazo de amortización es también otro aspecto importante a la hora de calcular los costes de un cambio de hipoteca. Así, a mayor plazo, más tiempo por delante para amortizar el coste inicial del traslado y para beneficiarse de la aplicación de un menor tipo de interés sobre el capital pendiente.


5. ¿Qué ventajas aporta la nueva ley hipotecaria para cambiar de banco o caja? El nuevo texto legal, aprobado el pasado año, establece una rebaja para los aranceles notariales y registrales, aplicable a todas las hipotecas, y un recorte en la comisión máxima por cancelación o subrogación para las nuevas hipotecas. Sin embargo, y en opinión de los expertos, estas novedades no serían por sí mismas factores lo bastante determinantes como para impulsar el cambio de hipoteca de una entidad a otra.


Por el contrario, la reforma legal ha traído novedades que sí benefician al cliente. Por un lado, la oferta vinculante con las nuevas condiciones de la hipoteca debe realizarse a través de un notario. No basta, como sucedía antes, con la comunicación desde una entidad a otra, lo que da una mayor seguridad jurídica al proceso. Además, una vez que la entidad de origen de la hipoteca decide igualar la oferta, el cliente ha de permanecer en ella y renunciar a marcharse, aunque prefiera los servicios financieros de la otra entidad, más allá del atractivo de sus hipotecas. 'La permanencia en la entidad de origen beneficia al prestatario, ya que toda subrogación tiene un coste, de forma que el cliente consigue la mejora en las condiciones de la hipoteca y además no tiene que desembolsar el coste que le hubiera supuesto el cambio de entidad', apuntan desde Unicaja.


6. ¿Hay más cambios por el alza del euríbor y las nuevas ofertas? El avance registrado el pasado año por el euríbor, principal índice de referencia para las hipotecas a interés variable, ha puesto en apuros a muchas economías familiares, que pueden encontrar en el cambio de entidad una solución a las dificultades para llegar a fin de mes. Sin embargo, las entidades financieras se inclinan claramente por los clientes poco problemáticos, de modo que las ofertas para cambiar la hipoteca de entidad no van a llegar a los clientes más agobiados sino a los más productivos.


'No vamos a dejar que se nos vaya ningún cliente rentable', reconocen en Caja Duero. Fuentes de Caja España añaden que 'no se deja escapar a un buen cliente. Cuesta más captarlo de nuevas que mejorarle las condiciones de su hipoteca'. En opinión de BBVA, 'es posible que en el mercado haya una cierta percepción de mayor rivalidad entre entidades financieras en la captación de clientes de la competencia', aunque el banco considera que se mantiene la rivalidad propia de las empresas que se dirigen al mismo mercado. En Caja Madrid sí reconocen que se ha endurecido la rivalidad por captar clientes de la competencia.


7. ¿Qué alternativas hay al cambio de hipoteca a otro banco? Las entidades financieras recuerdan que existen fórmulas con las que aliviar el encarecimiento de la cuota mensual de la hipoteca, tales como la carencia -por la que sólo se pagan intereses y se deja para más adelante la amortización del capital- o la ampliación de los plazos, sin recurrir al cambio a otro banco o caja.


Publicidad: lo que deben explicar las entidades

• Información La Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha denunciado en un informe presentado esta semana que el 92% de los consumidores españoles desconoce algún elemento fundamental de su hipoteca, como el tipo de interés, las comisiones o los plazos.


• Folletos publicitarios Adicae también recuerda que las entidades están obligadas a registrar la publicidad sobre sus créditos hipotecarios en el Banco de España, si bien asegura que un alto porcentaje no pasa sus folletos ni por esta institución ni por las Comunidades Autónomas para que los supervisen.


• Tasa anual equivalente (TAE) Si el folleto publicitario de la hipoteca contiene información sobre alguno de los aspectos económicos del producto, como el diferencial o la cuota, deberá también informar sobre el interés TAE, es decir, el coste anual total del préstamo hipotecario. El tipo de interés en términos TAE es de hecho la mejor fórmula para poder hacer una comparativa con el precio de las hipotecas de otras entidades.


• El diferencial A menudo sucede que las ofertas publicitarias anuncian un reducido diferencial sobre el euríbor, que resulta en el tipo de interés que se aplica en la revisión de la hipoteca. Pero el cliente debe saber también que ese diferencial se consigue si se cumple una serie de requisitos y que suele estar vinculado a la contratación de otros productos, como seguros de vida y hogar o planes de pensiones.


• Más vinculación Las condiciones más ventajosas se aplican a los clientes que tienen más productos contratados con la entidad, aunque ese vínculo no se limita ya a los tradicionales seguros de hogar o la inevitable domiciliación de nómina. Las últimas ofertas hipotecarias incluyen también la contratación de tarjetas de crédito, con el requisito de un gasto anual mínimo, y de planes de pensiones, también con aportaciones mínimas anuales.


• Endurecimiento en las condiciones La última encuesta realizada por el Banco de España entre las entidades financieras revela que se han elevado las exigencias para la concesión de hipotecas, en un contexto de desaceleración económica y de dificultades para obtener financiación. La banca replica que mantiene abierto el grifo del crédito, si bien las últimas subidas del euríbor han encarecido las cuotas y resulta necesaria una mayor capacidad económica para superar los niveles de riesgo que las entidades están dispuestas a asumir.




 

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha rechazado tramitar las dos recusaciones planteadas contra él por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) para tratar de apartarle de las causas en las que investiga a la organización Askatasuna y al aparato de extorsión de ETA.


Garzón ha adoptado esta decisión en sendos autos en los que señala que "no ha lugar a tramitar" estas dos recusaciones porque la AVT no es parte en esas causas, ya que aún no ha hecho efectiva la fianza de 4.000 euros que les ha impuesto, a petición de la Fiscalía, para personarse como acusación popular.

En una de las causas en las que la AVT ha recusado al juez, la de Askatasuna, la asociación ha recurrido la fianza y el recurso aún está pendiente de ser resuelto por la Sala de lo Penal, por lo que Garzón señala que hasta entonces no se la podrá tener como parte.

En el otro procedimiento en el que también ha recusado al magistrado, el relativo al aparato de extorsión de ETA y el supuesto "chivatazo" que alertó a la banda de la inminencia de una operación policial para desarticular ese entramado terrorista, la AVT presentó ayer un aval bancario para abonar la fianza fijada para personarse en esta causa.

Respecto a este pago, el juez señala que una vez presentado el aval se le ha dado traslado a la AVT para que en el plazo de 24 horas manifieste si sostiene la recusación, por lo que hasta entonces no se la tendrá por personada.

El letrado de la AVT Juan Carlos Rodríguez Segura ha sido el encargado de recusar a Garzón para que sea apartado de estas dos causas, alegando interés directo en la causa y enemistad manifiesta.

Antes de recusar al magistrado, Garzón había deducido testimonio al abogado por las presuntas calumnias que vertió contra él en el recurso que presentó contra la decisión del juez de imponer a la AVT una fianza de 4.000 euros para poder personarse como acusación.

El juez ha impuesto la misma fianza para personarse en las causas que él tramita a la asociación Dignidad y Justicia -que preside Daniel Portero, el hijo del fiscal jefe de Andalucía asesinado por ETA, Luis Portero- y ésta también ha recurrido esta decisión, pero ante ha abonado la cuantía que se les reclamaba.

Horas antes de que Garzón notificase estos dos autos, el representante de la AVT Carlos Ábalos acudió a la Audiencia Nacional para ratificar las dos recusaciones.

Para conseguir que se le aparte de estos procedimientos, la AVT trata de demostrar que existe connivencia de Garzón con el PSOE recordando en los escritos de recusación su etapa de secretario de Estado con el Gobierno de Felipe González.

Ábalos, quien aseguró que las últimas actuaciones de Garzón son "electoralistas" y están "en connivencia con el Gobierno socialista", anunció a su salida del tribunal que la AVT está estudiando si plantea más incidentes de recusación en otras causas de ETA que tramita Garzón como en los sumarios de Batasuna.

Según Ábalos, que acudió a la Audiencia Nacional en sustitución del presidente Francisco José Alcaraz porque éste no tuvo tiempo para cambiar su agenda, lo que pretende Garzón al pedir una fianza de 4.000 euros, algo que "hace quince años que no nos pedía", es "ahogarnos financieramente" para que no podamos ejercer una acusación popular", lo que, va "en consonancia" con lo que dice el fiscal general del Estado que "cree que las acusaciones somos un incordio".

Ábalos criticó también políticamente a Garzón y dijo que "desde el proceso de negociación está a favor del Gobierno socialista", y añadió que las últimas detenciones de miembros de Batasuna y la ilegalización del PCTV y de ANV son "electoralistas", porque podía haberlo hecho cuando ellos se lo pidieron "hace un par de años".




 

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado hoy que necesita una "victoria amplia" en Catalunya para frenar al PP tras advertir de que CiU no se define entre un PSOE que ha apoyado a Catalunya y un PP que ha ido "en contra" de los intereses y de la identidad catalanes.


Zapatero ha participado en una comida en Lleida, junto a unos 2.200 militantes y simpatizantes del PSC, en la que ha estado acompañado también de la cabeza de lista del PSC en las generales, la ministra Carme Chacón, y la candidata leridana Teresa Cunillera, entre otros dirigentes.

Tras el mitin de esta mañana en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el líder socialista ha subrayado en Lleida: "Advierto: hay algunos partidos que dicen que van a esperar a después del 9 de marzo para ver si apoyan a Mariano Rajoy o a mí, y yo les digo a los ciudadanos de Catalunya y de Lleida que no pueden esperar a después del 9 de marzo, sino que elijan directamente".

"Que elijan directamente si quieren a un Gobierno presidido por mi o uno con lo que representa la derecha, que ha tenido una actitud que ha sido muy negativa hacia Catalunya", ha agregado.

Zapatero, que antes en L'Hospitalet se ha conjurado con el presidente catalán, José Montilla, a seguir trabajando juntos desde el Gobierno y la Generalitat al margen de posibles alianzas postelectorales, ha aprovechado su acto en Lleida para dejar claro que no quiere esperar a ver si cuenta o no con los nacionalistas catalanes tras el 9 de marzo para amarrar el Gobierno de España.

Ante la actitud de CiU, formación a la que no ha citado explícitamente, Zapatero ha pedido a los catalanes que "no esperen", que se definan ya. Zapatero ha defendido su proyecto progresista y "de vanguardia", con políticas en favor de los derechos civiles y del crecimiento económico -ha vuelto a apostar por superar a Francia en PIB dentro de cuatro años-, y ha subrayado que quiere seguir cuatro años más en esa dirección contando con el apoyo de "la mayoría de los catalanes".

En este sentido y para "tener una amplia mayoría en España y tener un Gobierno más fuerte ante una derecha que ha crispado y ha intentado desestabilizar", Zapatero ha admitido: "Necesito una mayoría más amplia y es ante todo Catalunya la que me la puede dar, y confío en que me la dé el 9 de marzo".

"Codo a codo" con Montilla
Zapatero se ha comprometido hoy a trabajar "codo con codo" los próximos cuatro años con el presidente de la Generalitat, José Montilla, para que Catalunya "vuelva a llegar líder a la meta en progreso económico, políticas sociales y convivencia".

En un mitin en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ante más de 6.000 personas, Zapatero expresó su agradecimiento a los ciudadanos de esa ciudad y de toda Catalunya "que han padecido las consecuencias de las obras del AVE".

El socialista aseguró que el Gobierno "ha dado la cara" y no se ha escondido, y auguró que Catalunya será el "eje clave de las comunicaciones por alta velocidad del sur de Europa". "Esta va a ser la comunidad que va a tener una red de conexión de alta velocidad mejor, que une todas las capitales, que une a Catalunya con el centro de España, con todas las regiones y con Europa", apuntó Zapatero, que afirmó que Catalunya será la "gran plataforma de liderazgo" en este sentido.

"Dimos la cara y sólo hay errores cuando se hacen cosas", señaló el socialista, que pronosticó que las grandes obras que hay en marcha en Catalunya "van a cambiar" la comunidad para décadas, como sucedió en los años 80 y 90 con las inversiones del Gobierno de Felipe González para la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992 y la transformación de Barcelona.

"Ahora, un Gobierno socialista acomete de verdad otra gran transformación de las infraestructuras, porque hoy es el momento de todo el periodo democrático que más se está invirtiendo en Catalunya, en ferrocarril, en AVE y en Cercanías, en carreteras y en el aeropuerto", afirmó.

Todo ello va a permitir, según él, un "nuevo empuje al desarrollo económico" de Catalunya, un "nuevo liderazgo" para la comunidad, con un Estatut que compromete inversiones en el tiempo para "recuperar el déficit de inversiones de todos los años de gobierno de las derechas".




 

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dado por completamente desarticulado al comando Elurra, el responsable del atentado de la T-4, con la captura ayer en San Juan de Luz (sur de Francia) de cuatro etarras, entre quienes se encuentran Joseba Iturbide y Mikel San Sebastián, implicados presuntamente en el atentado de Barajas junto a Portu y Sarasola. Los otros dos detenidos, como resultado de la operación conjunta entre la policía francesa y la Guardia Civil española, son José Martínez Mur, un veterano de la banda relacionado con las finanzas de ETA, y su novia Asunción Begoenchea Arano. Ambos alojaban en su casa a los dos etarras huidos.


Iturbide y San Sebastián eran los únicos miembros del comando en libertad después de que el pasado 6 de enero la Guardia Civil arrestara en Mondragón (Guipúzcoa) a sus compañeros Igor Portu y Martín Sarasola. Ambos se alojaban en la casa de Martínez Mur, al que ya se le relacionaba con ETA en los años 80, y cuyo domicilio ha sido registrado esta mañana por la policía. Los servicios de información de la policía francesa alertaron a la Subdirección Antiterrorista (SDAT) de la policía judicial de que San Sebastián e Iturbide se habrían refugiado en casa de Martínez Mur, en San Juan de Luz, en el País Vasco Francés. Efectivos del RAID, cuerpo de elite de intervención de la policía francesa, intervinieron en la operación y neutralizaron a sus ocupantes. En el momento del arresto, los presuntos etarras no portaban armas.

El ministro del Interior, Alfredo Pérez-Rubalcaba, ha agradecido públicamente en Cádiz, donde se encuentra hoy, "la colaboración de las autoridades francesas una vez más". Por su parte, la ministra francesa del Interior, Michèle Alliot-Marie, ha informado en un comunicado que las detenciones se han producido gracias al trabajo de "un equipo conjunto de información" constituido después del acuerdo que ambos países firmaron recientemente. "Esta acción ilustra la calidad de la cooperación activa entre España y Francia en la lucha contra el terrorismo", explica el comunicado.


Atentado de Barajas


Joseba Iturbide y Mikel San Sebastián integraban el comando que atentó contra la T-4, en el que fallecieron los ciudadanos ecuatorianos Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate, junto a los detenidos el pasado 6 de enero en Mondragón (Guipúzcoa), Igor Portu y Mattin Sarasola, para quienes el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que instruye el sumario sobre el atentado de la T-4, decretó prisión incondicional el pasado 22 de enero por su participación en el atentado.


Sarasola confesó a los agentes su participación, junto a Portu y San Sebastian, en el atentado de Madrid-Barajas, aunque la implicción de Iturbide no está acreditada. Así, Portu habría sido el encargado de realizar las llamadas de aviso a la DYA, Gara y al Parque de Bomberos de Madrid. La Guardia Civil le incautó tras su detención una nota manuscrita en la que figuraba el teléfono de estos últimos.


Su compañero de comando Mattin Sarasola apareció en la grabación de las cámaras de seguridad del aeropuerto abandonando las instalaciones de la T-4 el día del atentado y portando una maleta y provisto de una peluca castaña, una gorra, una mascarilla y una muleta.


Los cuatro, vecinos de Lesaka (Navarra), integraban el denominado Elurra, formado en 2001 y que había perpetrado atentados desde 2005. Joseba Iturbide trabajaba como peón de albañil, mientras que Mikel San Sebastián había presentado ganado en ferias de Lesaka e Igor Portu trabajaba como técnico de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Bortziriak-Cinco Villas. El comando se dedicaba a ayudar a cruzar la frontera de Francia a otros miembros de la banda, así como a la distribución de armas y explosivos entre los miembros de la organización terrorista. En 2005 organizaron su primer atentado, la colocación de un coche-bomba contra la discoteca guipuzcoana Bordatxo, que no ocasionó víctimas mortales pero destrozó el local.


Ocho meses después del atentado de Barajas, Igor Portu y Mattin Sarasola reaparecieron en Castellón haciendo estallar una furgoneta en un olivar al sentirse seguidos por la Guardia Civil. Este comando preparaba un atentado en el complejo comercial de Azca de Madrid en fechas próximas a la detención de Portu y Sarasola.




 

Ocho comunidades autónomas españolas ya superan el Producto Interior Bruto (PIB) medio de la Unión Europea (UE), según las cifras sobre las regiones del bloque con mayor poder de compra publicadas esta semana por la oficina de estadísticas comunitaria (Eurostat).






La noticia en otros webs







El dato sobre España tiene como hechos salientes que todas estas regiones siguen estando ubicadas en la mitad norte del país y el incremento artificial de la renta producido tras el ingreso de los nuevos socios en la UE, conocido como 'efecto estadístico', según el sociólogo y economista Pedro Garrido, de la Universidad de Sevilla.


"Llama la atención la falla que continúa persistiendo a la hora de calibrar el nivel de renta per cápita en España. Todas las regiones que aparecen por encima de la media comunitaria se corresponden con autonomías de la mitad norte, lo que quiere decir que aún en las zonas más al sur se está lejos del poder adquisitivo medio europeo", comentó Garrido.


"Los casos más paradigmáticos los encontramos en Andalucía y en Extremadura. Ninguna de las dos regiones alcanza el mínimo de media de la UE a 27, y ello pese al ingreso de países sensiblemente más pobres que España, como Bulgaria y Rumania", analizó.


En efecto, el total de las ocho regiones que superan en la actualidad la media de la UE-27 -Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Baleares, La Rioja, Aragón y Cantabria- se encuentra localizado siempre en zonas de la meseta central hacia el norte, que históricamente han registrado mayores cotas de desarrollo económico.


La comunidad autónoma más rica es Madrid (133,9% de la media de la UE), seguida de País Vasco (130,8%), Navarra (129,2%), Cataluña (122,1%), Baleares (113,7%), La Rioja (110%), Aragón (109,5%) y Cantabria (100,9%).


Por el contrario, en el extremo opuesto los datos de Eurostat sitúan a Andalucía (80,4%) y a Extremadura (69,7%) como los paradigmas meridionales de menor desarrollo económico.


Llama la atención incluso la circunstancia de que Extremadura, pese al efecto estadístico, aún persiste en su condición exclusiva ya en España de zona 'objetivo 1', que es aquella que no logra alcanzar el 75% de la renta media europea y que, por tanto, aún tiene derecho a percibir las ayudas comunitarias al desarrollo más cuantiosas.


La Comunidad Valenciana supone uno de los casos fronterizos de esta última clasificación elaborada por Eurostat, dado que aparece casi en el límite estadístico, con un 94% de la media comunitaria de renta.


"Es cierto que en España se ha producido un incremento real del PIB nacional y por regiones en los últimos años. Esto es positivo, pero no hay que ocultar tampoco el hecho de que se han subido peldaños ficticios, porque el efecto estadístico tras las nuevas incorporaciones a la UE ha bajado la media en forma perceptible", argumentó el profesor Garrido.


"Aún con todo, y pese al alza real de la riqueza en España, ninguna región española se coloca entre las más ricas de la Unión Europea, y la razón, a mi modo de ver, está precisamente en que el efecto estadístico puede hacerte subir algún escalón, pero nunca colocarte entre los primeros de la lista, para eso es necesario riqueza real", concluyó.


Las cifras de Eurostat apuntalan esta argumentación. Ninguna región española se coloca entre las 15 con más PIB de Europa, una clasificación que lideran Londres, Luxemburgo, Bruselas, Hamburgo, Viena, Ile de France (donde se encuentra París), y Estocolmo.


Claro que tampoco ninguna autonomía de España está entre las áreas más pobres de la UE, que según Eurostat pertenecen a Polonia, Rumania y Bulgaria.




 

Finalmente habrá debates entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, en las fechas previstas, 25 de febrero y 3 de marzo, después de que socialistas y 'populares' llegaran a un acuerdo.


Serán en terreno neutral, en abierto para todos los medios que deseen ofrecerlos y con la organización de la Academia de la Televisión. La duración de ambos será de 90 minutos y se desarrollarán sin pausas publicitarias.


Los dos cara a cara girarán sobre cinco bloques temáticos que también están ya acordados: economía y empleo, políticas sociales, política exterior y de seguridad, política institucional y retos del futuro. Cada bloque tendrá una duración de 15 minutos y estará dividido a su vez en distintos epígrafes.


Los dos únicos interrogantes que todavía quedan por resolver es el lugar donde se celebrarán los debates y el nombre de quién moderará el mismo.


Atrás quedan semanas de desencuentros en las que el PSOE llegó a ofrecer al PP varias fórmulas, de manera que no se quedara fuera ninguna de las cadenas interesadas, mientras los 'populares' insitían en realizar uno en los platós de Antena 3 y otro en los de Telecinco, después de vetar a TVE.


El pasado 11 de febrero, en previsión de que finalmente tuviera que organizar los debates y distribuir la señal en abierto para todos los medios que deseen emitir ambos debates, la junta directiva de la Academia de la Televisión encargó a siete profesionales la preparación de los mismos.


El equipo quedó integrado por Manuel Campo Vidal, presidente de la Academía y el periodista que moderó el último debate celebrado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar; Pedro Ricote y Carlos Estévez, máximos responsables de ese debate celebrado en Antena 3 TV; los vicepresidentes de la Academia José Carbajo, productor jubilado de TVE, y Tacho de la Calle, actualmente en Telemadrid, que también participó en en otro cara a cara de 1993 en Telecinco; Fernando Navarrete, realizador histórico de televisión y Concha García Campoy, portavoz de la Academia.


En una primera instancia estos siete profesionales decidieron apoyarse en dos comisiones de trabajo, la primera de carácter técnico de la que formarían parte, entre otros, Ángel Blanco (Iluminación), Paco Bello (Escenografía) y Jesús Glück (Música), y una segunda dedicada a Comunicación para articular el acceso de todos los medios al debate.


Además, la Academia decidió ofrecer a la Asociación de la Prensa de Madrid, que también propuso la celebración de un debate entre Zapatero y Rajoy, todo el apoyo del equipo de expertos para realizar con criterios de alta calidad ese debate.




 

La mayoría de los alumnos dejan las aulas vacías ante la huelga por el documento del conseller  |  Los sindicatos hablan de un seguimineto masivo y Maragall lo minimiza y lo cifra en el 50%  |  Montilla pide vencer inercias corporativistas y frece diálogo


Una masiva manifestación de más de 50.000 docentes y estudiantes en Barcelona ha puesto la guinda a una jornada de paro generalizado en la enseñanza pública no universitaria de Catalunya con la que los sindicatos intentan poner en jaque la política educativa del Govern.



Barcelona. (Agencias).- La gran mayoría de los alumnos de los centros públicos catalanes, tanto de primaria como de secundaria, no han acudido a clases debido a la jornada de huelga convocada por los sindicatos en contra de la política educativa del departament de Educació y concretamente contra el documento de bases de la Ley de Educació de Catalunya auspiciada por el conseller, Ernest Maragall.

El paro ha sido secundado, según los sindicatos, por entre el 90% y el 100% de los centros de infantil y primaria y por el 70% de los de secundaria, cifras que la Generalitat reduce al 50% (con datos del 100% de los centros). Educació rebaja la participación al 39% en secundaria y la deja en el 63% en primaria. Según la conselleria de Educació, el seguimiento de la movilización bajaría hasta el 40% si se tiene en cuenta la participación de los centros privados concertados.

La conselleria ha destacado que la huelga ha sido seguida de forma "parcial" y "desigual", de manera que ha tenido más incidencia en la primaria que en secundaria, y más en las comarcas del Vallès Occidental (57,73%), Terres de l'Ebre (57,43%), Tarragona (54,28%) y Girona (53,5%), y menos en Barcelona ciudad (44,47%) y el resto de la provincia de Barcelona (50,78%).

Los convocantes del paro -Ustec-Stes, CCOO, Aspepc-Sps, Fete-Ugt y CGT- han vaticinado más movilizaciones y no descartan otra convocatoria de huelga si Educación no retira el documento que, a su juicio, abre la puerta a la privatización de la enseñanza pública y puede empeorar las condiciones de trabajo de los docentes. Estos rechazan también la evaluación de la tarea docente que prevé este documento, así como se oponen a dotar de autonomía a las direcciones de los centros para seleccionar a su propio profesorado.

Masiva manifestación
La culminación de la jornada de paro ha sido la masiva manifestación de Barcelona, en la que han participado entre 50.000 docentes y estudiantes (según la Guardia Urbana) y 60.000 (según los sindicatos), una de las más concurridas que se recuerdan.

La marcha ha discurrido en un clima festivo y reivindicativo desde la plaza Universitat hasta la de Sant Jaume, donde la dirigente de Ustec-Stes, Rosa Cañadell, ha reclamado la retirada del documento de bases y ha advertido al conseller de Educación, Ernest Maragall, que sería "suicida" tirar adelante el proyecto.

La manifestación, que ha salido poco más tarde de las 12.00 horas de la plaza Universitat, iba encabezada por una gran pancarta con el lema "Retirada de las bases de la LEC. En defensa de la enseñanza pública y de calidad", que portaban, entre otros, los secretarios generales de CCOO, Joan Coscubiela, y UGT, Josep María Álvarez.

Durante la larga marcha, los participantes, docentes y muchos estudiantes de secundaria, han utilizado mucho los silbatos y han ido coreando frases como "Ernest, tozudo, no pasamos por el embudo" y "Maragall, no nos engañes, no es autonomía, es privatización". También se distinguían pancartas con otros lemas como "Expertos: pisad la calle", "Queremos una escuela pública, no un gueto" y "Respeto para el profesorado, exigimos una ley con participación".

Maragall minimiza la huelga
Maragall, contra el que hoy iban dirigidos la mayoría de los dardos dialécticos que se han lanzado en la manifestación, ha admitido, en declaraciones a los periodistas, que la huelga ha sido "significativa" pero "en ningún caso masiva". A continuación, ha asegurado que "naturalmente se toma nota del malestar" expresado y que, según él, tiene diferentes motivos "y no todos corresponden a los motivos de la convocatoria".

El paro, al que estaban convocados más de 60.000 docentes del sector público, ha chocado con la oposición de sectores tan representativos como las asociaciones de padres, la de directores y los movimientos de renovación pedagógica.

El paro y la manifestación masiva de Barcelona, importantes también en las otras capitales de provincia, han certificado así hoy, justamente el día de San Valentín, el fin de la luna de miel entre la administración y los sindicatos que ha durado dos años, cuando se acordó el Pacto Nacional para la Educación.

Los centros escolares que han secundado el paro han acogido a los alumnos que han acudido al centro y que han sido atendidos por los docentes que integraban los servicios mínimos dictados por Trabajo.

La afluencia de alumnos, sin embargo, ha sido reducida ya que las direcciones de los centros habían recomendado a los padres que no llevaran a los niños al centro, si podían buscar alternativas, ante la duda de que la atención que pudieran prestar fuera la adecuada.

Servicios mínimos
La orden de servicios mínimos fijaba que en las escuelas debían trabajar un miembro de dirección y un maestro por cada 4 grupos.

En los institutos, la orden limitaba la movilización de personal al director o jefe de estudios y a un empleado de administración o servicios, así como se exigía la presencia del 25% de la plantilla en las guarderías.

Montilla ofrece diálogo y pide vencer "inercias corporativistas"
El president de la Generalitat, José Montilla, ha ofrecido diálogo "franco y abierto" a los sindicatos que están llevando a cabo una huelga contra el documento de bases de la futura ley de Educación, y ha pedido que se venzan las "inercias corporativistas" para negociarla.

Montilla ha querido dejar claro que la educación no sólo necesita recursos, sino otras cosas que ese documento "pone de relieve", como la forma de gobierno del sistema educativo, la autoridad de los equipos directivos, las reformas en la carrera docente, la mayor autonomía de los centros o la evaluación de la actividad y el rendimiento de éstos y de sus equipos.

Algunos de estos aspectos, ha proseguido, "no gustan" a los sindicatos, que en algunos casos "hablan de privatización", algo que, según Montilla, no ha planteado la Generalitat en ese documento.

A su juicio, el papel de las administraciones "no se puede resumir en poner más dinero y callar", ya que la educación "es tan importante que no se puede dejar solo a los maestros y a los padres, sino que ha de ser una cosa más compartida por el conjunto de la sociedad, que es quien la paga".

Por ello, ha opinado que será necesario vencer "inercias corporativistas", además de aclarar "malos entendidos si los hay", a la vez que ha mostrado la disposición de su Gobierno a un "diálogo franco y abierto con todos los interlocutores, también con los sindicatos".

Ha recordado que la iniciativa del Ejecutivo también ha tenido apoyos, como el de las juntas de directores de centros, y ha insistido en que se trata solo de un documento de bases que será discutido con todos los afectados.

También se ha referido Montilla a las actuaciones llevadas a cabo en esta materia y ha dicho que se ha acabado con el paro en el sector con la contratación de más de 6.000 maestros el año pasado y 5.000 este año.





 


La Audiencia de Madrid ha decidido reabrir las diligencias de la Operación Puerto, la mayor trama mundial de dopaje en el ciclismo, descubierta en España en mayo de 2006 y que ha cuestionado a quienes hasta ese momento eran las principales figuras del ciclismo mundial: el alemán Jan Ullrich, el italiano Ivan Basso o el español Óscar Sevilla, entre otros muchos. El impacto de la Operación Puerto en los dos últimos Tours ha sido devastador, con casi 60 ciclistas implicados.


La Sección Quinta de la Audiencia madrileña va a ordenar al juez Antonio Serrano, instructor de la Operación Puerto, que reabra las pesquisas e investigue si constituye un delito contra la salud pública la forma en que el cabecilla de la trama —el médico deportivo Eufemiano Fuentes— conservó las 200 bolsas de sangre que iban a ser destinadas a ciclistas y atletas para aumentar artificialmente su rendimiento en la alta competición. Estas bolsas de sangre, extraídas para su reinfusión a los propios deportistas en habitaciones de hotel y clínicas privadas, fueron halladas (congeladas, las llamadas "siberianas") por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en neveras escondidas en laboratorios de Fuentes y del también inculpado en la Operación Puerto José Luis Merino Batres, ex jefe de sección de hematología de uno de los principales hospitales de Madrid, el de la Princesa.

La Audiencia de Madrid, formada por los magistrados Arturo Beltrán, presidente; Jesús Guijarro y María Paz Redondo, ha aceptado parcialmente los recursos presentados por siete acusaciones populares (entre las que se hallan la Agencia Mundial Antidroga y la Unión Ciclista Internacional, así como la Fiscalía de Madrid) contra el archivo que decretó el juez Serrano en marzo de 2007.


La Audiencia considera que no cabe culpar de un delito de dopaje ni a los ciclistas ni a quienes les suministraban sustancias dopantes (EPO, hormonas del crecimiento...) coincidiendo con los eventos de la ronda ciclista mundial. Y no cabe hacerlo porque el dopaje, cuando estalló la Operación Puerto —revelada en exclusiva por El PAÍS— no era delito en España. Tan es así, según la Audiencia, que tal figura fue tipificada como delito por el Parlamento español tras aflorar el escándalo. Asimismo, destacan los jueces que sólo hay indicios de responsabilidad criminal, si finalmente ésta se acreditara, en los facultativos implicados: el médico canario Eufemiano Fuentes y el hematólogo Merino Batres. Ellos son quienes, supuestamente, extraían la sangre a los ciclistas y la almacenaban en bolsas en neveras de sus laboratorios. Sangre que era enriquecida de glóbulos rojos (que transportan el oxígeno) del propio deportista y que éste se reinfundía la víspera de las grandes competiciones; el Giro de Italia, el Tour, la Vuelta a España. Precisamente, las dos últimas rondas de la carrera francesa se han visto fuertemente golpeadas por la Operación Puerto. En la edición de 2006 fueron expulsados todos los ciclistas que este periódico fue desgranando como implicados en el escándalo. El caso se reabre para que el juez Serrano ordene la elaboración de un informe clínico al Instituto de Toxicología que determine el riesgo real que suponía para los ciclistas la conservación de su sangre en bolsas, al margen de la red sanitaria pública. La Ley del Medicamento, a la que alude el fiscal en su recurso, ha podido ser vulnerada por los implicados, entre los que también se halla el ex director del Liberty Seguros y el Astana, Manolo Saiz.


Los ciclistas implicados (unos 60) están en las diligencias como testigos. Ellos no habrían cometido el delito contra la salud pública que dio origen a la investigación de la UCO, a las órdenes del coronel de la Guardia Civil Felix Hernando. Pero ello no obsta, según el tribunal, para que las autoridades deportivas les apliquen las sanciones oportunas. Doparse puede acarrear una sanción de dos años de expulsión del ciclismo, de ahí que los jueces sostengan que las medidas disciplinarias escapan al Código Penal y entran de lleno en el ámbito administrativo.




 

Wall Street cedió un 1,4% después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, señalara que las perspectivas económicas de EE UU "se han deteriorado" debido a los problemas en el mercado financiero y añadió que existe la posibilidad de un empeoramiento mayor de lo esperado.


Los comentarios de Bernanke dejaron la puerta abierta para nuevos recortes de tipos de interés, en caso de que la economía estadounidense lo necesitase en función de la evolución la desaceleración del mercado de la vivienda y el consumo.


Los principales selectivos norteamericanos cerraron la sesión con recortes, después de tres jornadas consecutivas al alza. El índice S&P 500 recortó un 1,34% y el tecnológico Nasdaq cedió un 1,74%.


Las aseguradoras de bonos volvieron a protagonizar la sesión después de que la firma de análisis Moodys rebajara la calificación de FGIC, filial de Blackrock a “A3”, desde “AAA”. Las acciones de Blackrock recortaron un 3,37%, mientras que los títulos de MBIA subieron un 8,25% y los de AMBAC ganaron un 13,45% después de que Moodys dijera que están mejor posicionadas por capitalización y perspectivas de negocio.


Entre las financieras, JP Morgan estuvo entre las más penalizadas con un recorte del 3,51%, seguido de Bears Stearns, que cayó un 2,71%.


Entre las tecnológicas, las acciones de Intel cayeron un 3,54% después de que Goldman Sachs situara al fabricante de chips en su lista de conviction buy list, dado que es, en su opinión, el valor tecnológico más expuesto a la desaceleración de la demanda. Por su parte, las acciones de Nvidia se hundieron un 16,32% después de que la tecnológica publicara unas débiles cuentas del cuarto trimestre de 2007.


En el S&P, Liz Claiborne cayó un 18,37% tras publicar unas cuentas en su división textil peores de las esperadas por el mercado y unas malas previsiones debido a la desaceleración del consumo.


En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió 1,77 dólares hasta los 95,09 dólares.





 

Un sector de la prensa imperial de EEUU y de Europa ya empezó a construir el "fenómeno Obama" mediante titulares y comentarios que lo sitúan como una "revelación",  poniéndolo como el candidato que "desborda los límites de ideologías, partidos y razas", despertando el "entusiasmo popular" y el desconcierto entre políticos y analistas. Se trata de los primeros pasos para construirlo como Presidente en la psicología del votante estadounidense.


Informe especial


Una semana después de empatar en el "supermartes" y tras encadenar una racha de victorias en ocho estados, el promedio nacional al fin le sonríe a Barack Hussein Obama cuyos seguidores y una porción importante de la prensa internacional ya lo ven como el rival del republicano Mc Cain en las presidenciales de noviembre.


Y aunque, las próximas semanas serán definitorias para desequilibrar la balanza (Hillary es favorita en los Estados clave de Texas y Ohio) ya se conocieron las primeras mediciones nacionales sobre un hipotético duelo Obama-McCain.


Un sondeo de opinión realizado por IPSOS y AP indicó el miércoles que, si las elecciones presidenciales fueran hoy, Obama le ganaría al candidato a presidente republicano John McCain por 48% contra 42%, mientras que si la candidata fuera Hillary, no está claro quién saldría realmente ganador.


De acuerdo con el sondeo, la ex primera dama obtendría 46% de los votos frente a 45% de McCain. Esto implica prácticamente un empate técnico debido a que el margen de error que siempre hay en este tipo de sondeos es de por lo menos un punto.


Actualmente Obama tiene un total de 1.253 delegados, mientras que Hillary tiene 1.211, y se necesitan 2.025 para ganar la nominación presidencial demócrata, a definirse en la convención partidaria de agosto.


Falta saber ahora si Obama logrará consolidar estos avances el 4 de marzo, cuando se vote en Texas, Ohio, Rhode Island y Vermont, estados donde se eligen un total de 440 delegados y donde Hillary continúa siendo favorita en las encuestas.


El hombre que aspira a convertirse en el "primer presidente negro" de EEUU partía a comienzos de 2007 con una enorme desventaja respecto a su adversaria, la senadora Hillary Clinton, favorita de los grupos de poder de Wall Street, y  cuyo rostro resultaba entonces mucho más "familiar" a los votantes tras ocho años como primera dama y dos mandatos en el Senado.


Luego de los últimos resultados, Hillary y Obama  empatan las encuestas en 44,4% en intención de voto y la tendencia, según los analistas,  augura un vuelco inminente a favor de Obama.

Tres de los cinco sondeos difundidos en la última semana favorecen al senador blanquinegro, y dos aún la mantienen a Hillary como favorita, aunque la distancia entre uno y otro candidato no supera en ningún caso los cinco puntos.


Si bien la carrera demócrata sigue todavía muy pareja, las elecciones del Potomac dejaron muy en claro que el candidato a presidente republicano será McCain aunque su rival principal Mike Huckabee todavía sigue en carrera. McCain se impuso en Washington DC, Maryland y Virginia con 68%, 55% y 50% de los votos, respectivamente.

McCain tiene actualmente 827 delegados, mientras que Huckabee cosecha 217, y se necesitan 1.191 delegados para ganar la nominación presidencial republicana, a votarse en setiembre.


Impulsado por sus ocho victorias consecutivas, Barack Obama viró  sus estrategia y resolvió expresarse como si ya fuera el candidato demócrata por la presidencia de EEUU.


En esa línea, el miércoles se enfocó en los "problemas" de la economía estadounidense, y también apuntó a a polarizar un debate con John McCain que encabeza la carrera republicana de cara a lograr la candidatura para las elecciones presidenciales.
















Barack Obama, una de las alternativas que tiene el lobby sionista liberal demócrata para  volver a ocupar la Casa Blanca.



Fabricando a "Obama Presidente"


Pero más allá del resultado final entre Hillary y Obama, un sector de las cadenas norteamericanas y europeas ya lo están "construyendo" por adelantado a Obama como el "favorito" a ganar la presidencia de EEUU en noviembre de 2008.


En ese terreno, la CNN encabeza la campaña para posicionar la "imagen ganadora" de Obama repitiendo títulos como: "Obama arrasa", "Obama conquista el voto blanco", "Obama sorprende al mundo" etc, etc, que van creando el "fenómeno" Obama en la psicología del votante estadounidense y que se retroalimenta a escala planetaria.


Obviamente que todos esos eslóganes manipulados como "titulares objetivos" son falsos, no se corresponden con la realidad, ya que la carrera entre Hillary y Obama está pareja, y no se ha disputado en los estados que definen la elección interna.


De cualquier manera, la pelea entre Hillary y Obama es una competencia entre dos sectores de poder del Imperio norteamericano, y gane quien  gane es indiferente para la continuidad de las políticas estratégicas del Estado imperial, tanto internas como externas.


Lo que presumen algunos analistas estadounidenses es que el propio establishment de poder norteamericano fue "sorprendido" por la performance de Obama, a quien inicialmente las encuestas no le otorgaban ninguna chance frente a Hillary.


El ala "demócrata" del poder financiero de Wall Street, que financia y apoya a ambos candidatos, ante el crecimiento de Obama, es evidente que ha tomado una delantera expresada en las grandes cadenas bajo su control, para construir a "Obama Presidente" por si se cae Hillary.


Y es que los estrategas mediáticos del lobby sionista (que esponsorea tanto a Hillary como a Obama) ya están proyectando su batalla electoral final con los republicanos por la Casa Blanca, la que va a empezar cuando se conozca el ganador de la interna demócrata.


Esa es la razón que explica la ofensiva generalizada de los grandes medios y cadenas televisivas orientada a imponer el "fenómeno Obama" en la psicología de las grandes mayorías, dentro y fuera de EEUU.






 

(IAR-Noticias) 17-Abril-07















Niño muerto: Militares estadounidenses durante una incursión en Baquba el 12 de junio de 2006, causaron  la matanza de siete "terroristas" y dos niños.



La oriental ciudad iraquí de Baquba está "muerta". Allí reina la red terrorista Al Qaeda. Las calles fueron invadidas por hombres armados a guerra.


Por Dahr Jamail - IPS



Baquba, capital de la oriental provincia de Diyala ubicada a 50 kilómetros al noreste de Bagdad, sobre el río de mismo nombre, está habitada desde tiempos preislámicos. En 2002 era un boyante centro comercial famoso por sus naranjales, poblado por 280.000 personas.

Pero tras la invasión a Iraq en marzo de 2003, Baquba quedó destrozada por los combates entre las fuerzas de la ocupación y la insurgencia, y también entre varios grupos combatientes y Al Qaeda, según antiguos residentes en la ciudad hoy refugiados en Damasco.

A fines de 2006, la ciudad estaba controlada por la resistencia sunita iraquí. Pero a principios de este año, Al Qaeda consolidó su presencia en Baquba, advirtieron los refugiados.

Más de la mitad de sus habitantes debieron abandonar la ciudad. "La vida en Baquba es insostenible", dijo a IPS Aziz Abdulla, profesor universitario desempleado que se mudó a Damasco la semana pasada.

"No hay ninguna seguridad. La violencia aumenta día a día porque no hay control del gobierno ni existen las fuerzas de la coalición. Terroristas y otros combatientes dominan la ciudad. Es la ciudad del terror", aseguró.

Los asesinatos y secuestros ocurren sin freno. "Nos acostumbramos a ver cuerpos en las calles. Vi demasiados. Nadie los puede tocar porque te matan. Los combatientes observan a la persona que se acerque y la matan ahí mismo o después", relató.

Ningún periodista occidental se atreve a ir a Baquba.

"Creo que la mitad de la población huyó, y los que se quedaron nunca salen de casa", señaló el profesor. "Los que siguen allí aguardan sentados su muerte, que puede llegar por la irrupción de un terrorista a sus hogares, un coche bomba o un tiroteo", añadió.

El hospital general de Baquba está por colapsar.

El médico Ahmed Shibad, de 30 años, huyó de esa ciudad hace un mes y ahora vive en el barrio de Al-Qudsiya, en las afueras de Damasco, junto con decenas de miles de otros refugiados iraquíes.

"Escapé de Baquba por culpa de los terroristas y el ejército iraquí. Las condiciones de atención en mi hospital eran muy, pero muy malas. No teníamos suministros y las fuerzas iraquíes lo ocuparon y utilizaron como puesto de observación. Los francotiradores disparaban desde el techo", relató.

Al igual que Abdulla, Shibad considera que Al Qaeda controla la ciudad sin que las fuerzas estadounidenses hagan algo para detenerlos. Pero su principal motivo de queja son los efectivos iraquíes.

"Las soldados iraquíes son quienes determinan quien entra al hospital y quien no. Eso es un problema para los médicos", señaló. "Sacan a muchos civiles ya internados allí. Nuestra morgue puede conservar 12 cuerpos, pero siempre hay más", añadió.

Shibad indicó que antes de la invasión y ocupación a Iraq, encabezada por Estados Unidos, había 600 médicos en la provincia de Diyala. Lo último que supo es que sólo quedaban 124 y que esa cifra disminuía todos los meses.

Una de las bases estadounidenses de Baquba es conocida como Campo Boom entre sus soldados, por la enorme cantidad de ataques que sufre a manos de los distintos grupos armados, según relataron los refugiados.

Otra Base de Operaciones de Vanguardia (FOB) llamada FOB Scunion está separada del Campo Freedom I por una carretera conocida como Camino RPG (granada lanzada por un cohete, en inglés) por la cantidad de ataques contra las fuerzas de la coalición.

"Los estadounidenses sólo controlan un kilómetro de ese camino, el principal, y donde se encuentran la oficina del gobernador y el juzgado en el centro de Baquba. Rara vez patrullan la ciudad porque siempre los atacan", dijo a IPS un refugiado recién llegado de Iraq, quien pidió ser identificado como Haida por miedo a represalias de grupos armados o de las fuerzas de la coalición.

"Todos los días vemos ataques contra los estadounidenses. Eso se debe a que ellos mismos crearon sus enemigos por la brutalidad con que trataron a la población de Baquba desde el comienzo de la ocupación".

Haida señaló que el control de la ciudad es compartido entre grupos de la resistencia iraquí que combaten a las fuerzas de la coalición y Al Qaeda. De cualquier manera, hombres armados son quienes controlan la mayor parte de Baquba.

Pese a su pequeño tamaño, en la provincia de Diyala murió la sexta mayor cantidad de soldados estadounidenses, en comparación con los que perecieron en las 18 que tiene Iraq. Según el Departamento (Ministerio) de Defensa estadounidense, hubo al menos 144 efectivos muertos, 44 de ellos este año.

Haida y Abdulla, ambos procedentes de distintas zonas de Baquba, indicaron a IPS que la ciudad estaba casi cerrada. No hay mercados y los que permanecen abiertos funcionan con frutas y verduras cultivadas en la zona.

"No viene nada de Bagdad porque no hay forma de llegar por los puestos de control en manos de grupos insurgentes. Si pasas por uno y perteneces a la secta del Islam equivocada, te matan en el acto. La gente dejó de ir a la capital. Quedamos aislados", relató.

Abdulla señaló que la gasolina es demasiado cara para la mayoría de la población y la inflación está fuera de control. Casi no hay combustible porque los "camiones ya no pueden llegar a Bagdad", prosiguió.

"No hay dinero en el banco porque trasladarlo desde Bagdad a Baquba es demasiado peligroso. El gobierno no puede controlar la situación y diversos grupos pueden robárselo. Nuestra ciudad se convirtió en una ciudad muerta", subrayó.